Introducc ión:
Zoque (etnia)
Zoque
Población total 86.5891
Idioma zoque
Religión Catolicismo
y religión tradicional étnica
Etnias relacionadas mixe,
popoluca, huave, zapoteco
El pueblo zoque o cultura zoque
(también los zoques) es una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y
Tabasco que se halla próxima cultural, geográfica y lingüísticamente a los
mixes y popolucas. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, gente
de palabra.
En cambio, los zoques de los
Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la
forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba
gente industriosa, sentido que actualmente ha desaparecido.
En cambio, los zoques de los
Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la
forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba
gente industriosa, sentido que actualmente ha desaparecido.
Población y ubicación de los zoques:
Este grupo étnico está constituido por 100.348 personas,
según el censo del año 2000. El terremoto de marzo de 1982 y la erupción del
Chichonal afectaron profundamente el área zoque y provocaron la reubicación de
casi 12.000 zoques en otras áreas del estado de Chiapas. De esta forma hoy en
día los zoques habitan en sus comunidades tradicionales, pero también en otros
asentamientos de reciente reubicación y en otros tradicionalmente zoques que
hoy en día han perdido gran parte de su población zoque.

En el sur de Tabasco, se localizan en los municipios de
Tacotalpa y Huimanguillo. En este último municipio, se encuentra la zona
arqueológica de Malpasito, el cual es el único sitio arqueológico zoque abierto
al público.

Historia:


Con la independencia, la
situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo explotados por los
mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la
concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que
mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes
haciendas. La recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó
además a la fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas
por la división político territorial al dividirla entre los estados de Chiapas,
Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-popolucas en el estado de Veracruz.

Antecedentes históricos

Las jefaturas zoques anteriores a
la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante en el que
las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de expansión de
los zoques en la época precolombina comprendió la costa de Chiapas hasta
Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco
y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos
mayas, zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago
de tributo. Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón
por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a
pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI
redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.
La capital de una de las
principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa
de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Javepacuay en los valles de
Ocozocoautla de Espinosa y La Ciénega. En el desaparecido municipio de
Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran
las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en
el actual Cunduacán, Tabasco.
Los zoques que poseían las
tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana
a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el
castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española
sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por
el trabajo forzado y las enfermedades recién adquiridas, los zoques
disminuyeron drásticamente en número.

La guerra de Independencia de
México significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y
trabajo forzado al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo
XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en
pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la
región que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes
haciendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario