Introducc ión:
Zoque (etnia)
Zoque
Población total 86.5891
Idioma zoque
Religión Catolicismo
y religión tradicional étnica
Etnias relacionadas mixe,
popoluca, huave, zapoteco
El pueblo zoque o cultura zoque
(también los zoques) es una etnia mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y
Tabasco que se halla próxima cultural, geográfica y lingüísticamente a los
mixes y popolucas. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, gente
de palabra.
En cambio, los zoques de los
Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la
forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba
gente industriosa, sentido que actualmente ha desaparecido.
En cambio, los zoques de los
Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; la
forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba
gente industriosa, sentido que actualmente ha desaparecido.
Población y ubicación de los zoques:
Este grupo étnico está constituido por 100.348 personas,
según el censo del año 2000. El terremoto de marzo de 1982 y la erupción del
Chichonal afectaron profundamente el área zoque y provocaron la reubicación de
casi 12.000 zoques en otras áreas del estado de Chiapas. De esta forma hoy en
día los zoques habitan en sus comunidades tradicionales, pero también en otros
asentamientos de reciente reubicación y en otros tradicionalmente zoques que
hoy en día han perdido gran parte de su población zoque.
El área tradicional zoque comprende la parte noroeste de
Chiapas, principalmente en los municipios de Tapalapa, Amatán, Copainalá,
Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Jitotol, Ocotepec,
Ostuacán, Pantepec, Rayón, Tapilula, Tecpatán, Coapilla y Ocozocoautla. También
habitaban en el norte del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
En el sur de Tabasco, se localizan en los municipios de
Tacotalpa y Huimanguillo. En este último municipio, se encuentra la zona
arqueológica de Malpasito, el cual es el único sitio arqueológico zoque abierto
al público.
El área de reciente colonización zoque es mucho más
dispersa, en los municipios de Ixtacomitán, Juárez, Pichucalco, Chiapa de
Corzo, Acala y Ocosingo. Por último, el área con otra presencia histórica de
población zoque se compone de los siguientes municipios Solosuchiapa, Amatán,
Reforma, Coapilla, Ixtapangajoya, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Tuxtla Gutiérrez,
Chicoasén, Cintalapa, Jiquipilas, Ocozocoautla, San Fernando, Simojovel y
Huitiupán. Actualmente puede encontrarse pequeñas comunidades familiares de
zoques en Boston, Massachusetts, en Estados Unidos.
Historia:
Los zoques supuestamente
descienden de los olmecas que emigraron a Chiapas y Oaxaca, donde se
establecieron en su mayoría. En la época prehispánica, los zoques habitaban una
amplia zona de Chiapas, extendiéndose hasta el Istmo de Tehuantepec y parte del
estado de Tabasco. Tuvieron buenos tratos sociales y comerciales con los
mexicas, lo que ayudó a la prosperidad económica de su cultura en Chiapas. Sin
embargo, en 1484 fueron invadidos y sometidos por los aztecas, durante el
reinado de Ahuízotl, obligándolos a rendir tributo.
La conquista española del
territorio zoque se inició en 1523, encabezada por Luis Marín. Se establece el
reparto de los zoques entre los encomenderos, obligándolos al trabajo forzado y
a rendir tributos excesivos. Las enfermedades, la explotación y condiciones de
miseria en las que vivían originaron incidentes de rebelión que fueron
sofocados por las tropas de los colonizadores.
Con la independencia, la
situación de los zoques no mejoró, ya que siguieron siendo explotados por los
mestizos y criollos. Muchas de las leyes de reforma del siglo XIX fomentaron la
concentración de la tierra en manos de una clase de grandes propietarios que
mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes
haciendas. La recomposición del estado mexicano en estados federados contribuyó
además a la fragmentación étnica, y la etnia zoque fue una de las fragmentadas
por la división político territorial al dividirla entre los estados de Chiapas,
Tabasco, Oaxaca y dejar a los zoque-popolucas en el estado de Veracruz.
El clima de violencia e
inestabilidad política de principios del siglo XX también afectó a la etnia
zoque, aunque más tarde el posterior proceso agrario y las políticas educativas
con carácter integracionista instrumentadas por el estado favorecieron su
desarrollo. Fue hasta 1922 cuando se les dotó de ejidos y mejoraron un poco sus
condiciones de vida, pero el período posrevolucionario supuso el intento de
'integración' de los indios en la sociedad y cultura mexicanas, lo que disminuyó
el número de hablantes de la lengua zoque.
Antecedentes históricos
Se han encontrado evidencias de
ocupación precerámica en la depresión central de Chiapas que datan de alrededor
del año 3 500 a. C. Los pueblos que dejaron dichos restos eran cazadores,
pescadores y recolectores nómadas.
Las jefaturas zoques anteriores a
la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante en el que
las más débiles eran tributarias de las más fuertes. El área de expansión de
los zoques en la época precolombina comprendió la costa de Chiapas hasta
Guatemala, el Istmo de Tehuantepec, el sur de Veracruz, el suroeste de Tabasco
y el centro noroccidental de Chiapas. Posteriormente, incursiones de grupos
mayas, zapotecos y chiapanecos redujeron su territorio y los sometieron al pago
de tributo. Hacia 1484 los aztecas consolidaron la conquista de Chiapas, razón
por la cual los zoques del centro y del occidente del estado empezaron a
pagarles tributo. La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI
redujo aún más el territorio zoque y aumentó el monto de sus tributos.
La capital de una de las
principales tribus zoques era Quechula, actualmente bajo las aguas de la presa
de Malpaso. La casta guerrera tuvo como capital a Javepacuay en los valles de
Ocozocoautla de Espinosa y La Ciénega. En el desaparecido municipio de
Francisco León (enterrado por la erupción del volcán Chichonal) se encuentran
las ruinas de Gualeguas, antigua ciudad zoque. Otra jefatura zoque se asentó en
el actual Cunduacán, Tabasco.
Los zoques que poseían las
tierras más codiciadas, como los que habitaban en la depresión central, cercana
a Tuxtla Gutiérrez y en los valles occidentales, adoptaron rápidamente el
castellano y los valores y costumbres del grupo dominante. La Corona española
sometió a los zoques a los trabajos más pesados y los concentró en aldeas. Por
el trabajo forzado y las enfermedades recién adquiridas, los zoques
disminuyeron drásticamente en número.
En la depresión central, los
españoles se dedicaron principalmente a la cría de ganado y al comercio de cochinilla,
algodón, azúcar y cuero, dejando a los zoques el trabajo agrícola y las
actividades tradicionales como el tejido de mantas, en el cual alcanzaron gran
perfección. Los malos tratos y el trabajo forzado originaron descontento entre
la población zoque, dando origen a incidentes de rebelión que fueron sofocados
por las tropas de los colonizadores.
La guerra de Independencia de
México significó para la población zoque un nuevo periodo de explotación y
trabajo forzado al servicio de nuevos amos, mestizos y laicos. Durante el siglo
XIX se promulgaron leyes que favorecieron la concentración de la tierra en
pocas manos, formándose así una clase de grandes propietarios agrarios en la
región que mantuvieron a los indios en condiciones de servidumbre en las grandes
haciendas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario