Introducción:

Población total 2.767
Idioma A'ingae
Asentamientos importantes
1.º Flag of Ecuador.svg Ecuador 1200 (2011)
2.º Flag of Colombia.svg Colombia 1.567 (2005)

Las principales comunidades de
este pueblo en Colombia se encuentran ubicadas en el valle de Guamués,
departamento del Putumayo, en Santa Rosa de Sucumbíos, Yarinal, Afilador, Santa
Rosa del Gamuéz, Villanueva y Bocana del Luzón, en tanto que en Ecuador, las
principales comunidades son las de Dureno, Duvuno, Sinangoe, Chandia nae,
Zábalo ubicadas en la rivera de los ríos Aguarico y San Miguel. Tres de sus
cinco comunidades se encuentran dentro de las reservas Cofán-Bermejo,
Cayambe-Coca y Cuyabeno.
Cosmología:

El chamán desempeña un papel
importante en la comunidad y en su relación con el universo y se considera como
un cocoya que maneja sabiamente el yagé y el tabaco y sus símbolos más
representativos en la cultura son el sol y la luna. Consideran que cuando el
chamán toma el Yage (Banisteriopsis caapi) tiene el poder de mirar en el futuro
y ver los espíritus malignos; el chamán también puede convertirse en boa o en
tigre. La biparticíon es una forma en que ellos ven al universo, todo tiene su
complemento como ejemplo para el hombre está la mujer y viceversa.
Para los Cofán, educación y
cultura están cimentadas en cuatro pilares: el pensamiento de los mayores, las
lenguas nativas, las plantas sagradas y las normas y los valores de la cultura.
Economía:
Son horticultores itinerantes,
pescadores y cazadores-recolectores. Cultivan maíz, yuca, plátano, fríjol, ají,
café, arroz y árboles frutales. Algunos hombres trabajan como jornaleros en las
fincas de los colonos. En Ecuador, se dedican a la construcción de canoas de
fibra de vidrio. Son agricultores a pequeña escala. Las mujeres se dedican a la
elaboración y comercialización de artesanías en semilla, fibras naturales y
barro.
Crisis:

![]() |
Niños junto a una instalación de petroleo |
Resistencia cultural
![]() |
Santuario de flora |
El año 1998 fue decisivo para la
comunidad Cofán gracias a la realización del Primer Congreso
colombo-ecuatoriano, una respuesta al proceso de extinción que venían sufriendo
las comunidades. Esta "gran reunión", convocada por las autoridades
mayores, compuesta entre otros por los taitas (padres o sabios) fundadores,
posibilitó trabajar en pro de la recuperación de su territorio y su cultura. El
Congreso colombo-ecuatoriano arrojó dos conclusiones fundamentales: fortalecer
la organización de base, hecho que dio inicio a la Mesa Permanente del pueblo
Cofán, hoy integrada por 16 cabildos y 6 pueblos; y Construir un Plan de Vida
nacido del mismo seno de la comunidad. En Ecuador existe la Organización
Indígena Nacionalidad Cofán del Ecuador OINCE.

No hay comentarios:
Publicar un comentario