Musica

martes, 14 de julio de 2015

Micro Relatos...... Reino O Señorío Payaquí......




Introducción:

Chortís:

Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.




Historia:

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.



Siglo XX:

Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.

En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales.

Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras (CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) en 1995.

En abril de 1997 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos fue el líder Cándido Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa y hubo protestas por sus derechos.

En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la distribución de 2.000 hectáreas a comunidades chortís.

En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350 hectáreas de tierras de parte del Instituto Nacional Agrario (INA).

 
Actualmente, la mayoría de parlantes del idioma Chorti habitan en y alrededor en tres pueblos en el departamento guatemalteco de Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa. Existe también un grupo de parlantes del Chorti que habitan entre camotan y la frontera de Guatemala y Honduras. 1.4 La mezcla actual de cultura material e ideológica que se ha producido en toda Guatemala ha hecho que sea difícil discernir entre Chortis y ladinos en muchas regiones.



Identidad Chorti:

En Wisdom se menciona que los indígenas se designan algunas veces ellos mismos como guatemaltecos, por ejemplo cuando se comparan con los chortis de Honduras, pero no conceden mucho significado a la designación.6 7 Casi ningún chorti en ese tiempo había visitado otras regiones del país a parte de la propia, ni mucho menos a Centroamérica.


Winsdom menciona que los indígenas como los ladinos que viven en el área indígena, no tienen una noción clara de lo que constituye la República de Guatemala. El departamento se vuelve entonces en la mayor unidad social que los identifica. La mayoría de los indígenas de habla chorti se identifica como chiquimulteca, para distinguirse de los habitantes de Zacapa, Izabal y otros. Los indígenas de un municipio se consideran un poco distintos culturalmente de otros. Tal creencia tiene base aunque en la mayoría de los casos no es real. Los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y La Unión son casi idénticos culturalmente, difieren en aspectos poco importantes, como el número de días de abstinencia sexual mientras se celebra la ceremonia de la siembra, o la fiesta anual del santo patrono.

Se dice que sus indígenas son semejantes (aunque no iguales) en costumbres, y que llevan el amparo de similitud. Los municipios de Quetzaltepeque y Esquipulas constituyen otro grupo del cual se dice que es “muy diferente” del grupo de Jocotán. No obstante, los indígenas de ambos grupos reconocen que en lo fundamental poseen una sola cultura y lengua y proceden de un mismo origen.

El municipio, en cambio, es una unidad comunal importante y constituye la única en la cual la afiliación tiene mucho significado. Cualquier indígena o ladino, tanto de una aldea como del pueblo, por lo general se identifica con el nombre de su municipio. El habitante de Jocotán, aldeano o pueblerino, de cualquier grupo étnico es un jocoteco. Esta es su identificación principal, especialmente cuando entre en contacto con un mundo más amplio, por ejemplo, cuando transita por otro municipio. Fuera de su jurisdicción municipal el indígena nunca se identifica dando el nombre de su aldea.

Los de restantes municipios son ‘los de afuera’ u ‘otra gente’, en tanto que los del propio son ‘mi gente’. Las relaciones sociales del jocoteco son mucho más constantes e íntimas que con los olopeños y camotecos, según Wisdom.

En los municipios de Jocotán y Olopa, los blancos, mestizos o ladinos forman la población que predomina en los pueblos. Los indígenas, cuya mayoría parece ser de sangre pura, viven en los poblados rurales. Existe un aguda distinción cultural y social entre los dos grupos. Los ladinos se consideran un pueblo urbano similar al de Chiquimula, principalmente porque tienen habla y cultura española y en lo racial son predominantemente blancos. Constituyen claramente la clase alta del municipio y ejercen control político y económico sobre el mismo.

La distinción entre los grupos indígena y ladino se basa más en las diferencias culturales que en las raciales. Menciona: “Muchos ladinos de prestigio en Jocotán tienen la mitad o más de sangre indígena, pero son plenamente aceptados como ladinos porque cultural y psicológicamente son no indígenas en todos los aspectos (…) Una distinción cultural muy importante se basa en el tipo de calzado: los ladinos calzan zapatos y los indígenas sandalias.

Si un indígena piensa que su vida mejoraría si se convierte en ladino, se traslada al pueblo, calza zapatos y viste tantas ropas ladinas como puede; finge que no comprende las costumbres indígenas y que solo habla español, se refiere a los indígenas aldeanos como ‘ellos’ en vez de ‘nosotros’, aprende un oficio ladino, se casa con una ladina si le es posible e inscribe a sus hijos en la escuela pública”. Lo mismo sucede con el ladino que se haya indianizado, los demás lo reconocen como indígena pero él se siente superior entre sus amigos y parientes por ser un poco ladino.

Entre los indígenas no hay clases sociales distintivas, aunque existen diferencias económicas y sociales entre los individuos. Algunos tienen prestigio, tanto a los ojos de los ladinos como de los demás indígenas; éste se basa en la tenencia de tierras, la riqueza, la influencia ante los funcionarios y comerciantes ladinos, el conocimiento y habilidad profesionales y la aptitud para ser dirigentes.

“El término “indio” es el que los ladinos usan más a menudo para referirse a los indígenas; también emplean los términos ‘indito’, ‘natural’ y ‘los indígenas’. El primero de estos es el que menos connotaciones de inferioridad tiene y se emplea afectivamente, en la conversación directa, cuando el interlocutor ladino desea evitar que el otro se sienta ofendido. El término ‘montañés’ expresa inferioridad en alto grado. Los términos ‘hombres de caites’ y ‘mujer de caites’ soun aún peores en este sentido. Los indígenas se refieren a ellos mismos empleando los términos ‘indios’ o ‘inditos’ (…) Los indígenas se refieren comúnmente a los ladinos como in- te’ ladino (un ladino) y e ladin-op’ (los ladinos). También les dicen ah tsuk (barbudo), e tsuk-op (los barbudos), para tratarlos despectivamente les dicen ‘zambos’”.



Alimentación y Contexto Cultural:

La agricultura, que es principal fuente de alimentación para los chortis se centra alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza. Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de enredadera. Los chortis también siembran tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras, legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino y varios tipos de banano entre otros cultivos.

Hay cuatro técnicas culinarias en la región Chorti, en orden de su importancia, consisten en cocer y tostar en comal, hervir, hornear entre carbones encendidos y cenizas, y asar en asador. La técnica de tostar en fuego abierto o entre cenizas calientes, se utiliza sin necesidad de recipientes, para preparar maíz de primavera en mazorca, calabazas, pacayas y otros frutos y para volver a calentar ciertos alimentos, como el totoposte.

El maíz en cualquiera de sus preparaciones se consume en todas las comidas, todos los días del año. El maíz se puede preparar en tortillas, atol, tostadas, entre otros. Usualmente se combinan con otros alimentos básicos como lo son las legumbres, etc.

Cruz foliada chorti
Los chortis están situados en la sección central del oriente de Guatemala, principalmente en el departamento de Chiquimula, pero se extienden diez millas más allá de la frontera hondureña, dejando en su interior al municipio de Copán. La mayor parte de la población indígena vive en los municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa, Quetzaltepeque y Copán. Los municipios que rodean al área indígena están poblados principalmente por ladinos; la mayoría chorti no los considera parte de su área nativa y sus escasos indígenas parecen ser culturalmente más ladinos que indígenas y así son considerados. Los chortis se relacionan únicamente con los pokomames por relaciones comerciales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario