Costumbres del pueblo mongol:

Los mongoles fueron una confederación de tribus que se enfrentaban
a las confederaciones de tararos, keraitas, merkitas, y mainanos, posteriormente
fueron solo una división de lo que hoy en día llamamos la nación maongol.
Gengis Kan unifico el pueblo mongol absorbiendo las otras confederaciones y el
termino mongol se empezó a utilizar para designar a todos aunque no eran muy
numerosos (200.000), los mongoles tuvieron gran importancia en la historia de Eurasia.
Bajo el liderazgo de Gemgis Kan los mongoles crearon el segundo
mayor imperio de la historia gobernando 35 millones de km cuadrados y más de
100 millones de personas casi como el imperio británico.
Formación:
![]() |
Dinastía Jin |
El guerrero temuyin unió todas las tribus mongolas bajo su
mandato hacia el año 1206 cuando se le proclamo gran kan con el nombre de
Genkis Kan. En seguida se enfrentó al imperio Jin de los Jurchen y los Xixia en
el norte de China y ante la resistencia del imperio Corasnio. Fue en Asia
central desbastando la tronsoxiana y el oriente Persa y penetro en el sur de
rusia y el Cáucaso. Durante la guerra contra xia occidental en 1227 Gengis kan
enfermo y murió.
Disposición militar:

Yasa y la meritocracia:

El reinado lo hizo
atraves de una aristocracia local aunque si se la oponían no reparaba en eliminarles
entre otros mongoles empleo una meritocracia los títulos y cargos eran
asignados teniendo en cuenta el valor mostrado a su lealtad en la batalla.-
Leyes de la Yassa
Muchas fuentes han hecho conjeturas sobre sus contenidos.
Sobre todo porque influyó sobre otras culturas que se apropiaron de ella y la
adaptaron a sus necesidades. Algunas posibles fueron:1
Solo hay un Dios.
No hay impuestos
para líderes religiosos, médicos o funerarios.
El emperador debe
ser elegido por el consejo de kanes.
Los súbditos no
pueden mantener títulos honorarios.
Las guerras son
absolutas y no se hacen tratados antes de la derrota total.
El ejército está
organizado por la ley.
Cada soldado debe
conseguir sus armas del oficial antes de la batalla.
Bajo pena de
muerte no se guerreará los lunes, martes y fiestas de guardar.
El saqueo solo
puede producirse tras su permiso general. No hay distinciones entre soldados y
oficiales. Una parte es para el emperador. Los que incumplan estas reglas serán
condenados a muerte.
Los animales para
alimentación deben ser sacrificados clavándoles en el corazón.
No se pueden
consumir la sangre y las entrañas.
Leyes de caza que
regulan las épocas.
Los autores de
robos menores serán castigados con golpes, en número de nueve veces el valor de
lo robado.
Los ladrones de
caballos y bueyes morirán y serán partidos por la mitad.
Religión y comercio:
En el imperio coexistían muchas religiones distintas con muy
poca libertad de culto con los años empieza a desarrollar un intenso interés
religioso y sobre todo por las religiones que recorrían la ruta de la seda
estaba convencido que en ellas podía encontrar mediante hechizos y ritos mágicos
el secreto de la inmortalidad, como resultado la ruta de la seda se convierte
en un foro de diálogo interreligioso novedoso. Los mongoles eran
tradicionalmente animistas chamánicos, como lo era el propio Gengis Kan y sus
hijos, aunque ya existían tribus cristianas que fueron unificadas por Gengis. A
partir de la tercera generación, la mayoría de los nietos de Gengis Kan —como
Kublai Kan y Abaqa Kan— se convirtieron al budismo, que gradualmente se
convirtió en la religión predominante, sustituyendo al chamanismo. Algunos
kanes, como Ghazan, se convirtieron al islam, pero fue Altan Kan el primero en
declarar al budismo, específicamente al budismo tibetano, como religión oficial
del Imperio mongol.
A pesar de la coexistencia de gran cantidad de religiones
dentro del Imperio mongol y sus cuatro «subregiones» (judíos, cristianos,
musulmanes, paganos, budistas, hindúes, etc.), no estuvo exento de conflictos
religiosos. Por ejemplo, en el Ilkanato, que gobernaba Persia y gran parte del
Medio Oriente, la mayoría de los kanes fueron budistas que gobernaban sobre una
población islámica, salvo los últimos tres kanes, que fueron musulmanes.
Los mongoles valoraban sus relaciones comerciales con los países
vecinos, y mantuvieron su política de apertura al comercio durante sus
conquistas y expansión.
Todos los mercaderes y embajadores que tuvieran la
documentación adecuada y autorización, eran protegidos mientras viajaban por
sus dominios, razón por la cual se intensificó el comercio terrestre, del
Mediterráneo a China, a través de rutas bien mantenidas y transitadas ya que no
había miedo a los bandidos. Sin embargo, los mongoles no tuvieron mucha
influencia en el comercio marítimo.
La supremacía mongola produjo una mezcla de culturas a una
escala nunca vista hasta entonces, dando lugar a la llamada "Pax
Mongolorum" o "Paz mongólica" por la que se estableció una
especie de mezcla entre el pueblo mongol nómada y las sociedades campesinas y
comerciales conquistadas. La "paz mongólica" impuesta sobre gran
parte de Asia favoreció enormemente el intercambio comercial y de ideas entre
los vastos territorios del imperio mongol como con occidente. Buen ejemplo de
esta época que comenzaría a mediados del siglo XIII y duraría poco menos de un
siglo, son los viajes del veneciano Marco Polo así como los de otros
comerciantes y misioneros.
Decadencia:
La decadencia del imperio mongol se dio por diversos
factores, entre los cuales destacan los siguientes:
Rivalidad tribal y
crisis sucesorias: La estructura tribal del imperio mongol era relativamente
frágil, y se mantenía cohesionada por la figura temible de Gengis Kan. Cuando
murió, el Imperio, por su gran extensión, inevitablemente terminó por
dividirse. Aquella división salvó a muchos pueblos de la amenaza que les
representaba los mongoles, en especial a los habitantes de Europa. Por ejemplo,
las disputas por la sucesión, hicieron que los mongoles se retiraran de Europa
Central.
Asimilación de las culturas conquistadas: Los mongoles, un
pueblo que alcanzó el éxito militar por su condición de nómadas, asimilaron la
cultura de los países conquistados, y rápidamente fueron absorbidos por los
mismos. Además, su éxito creó divisiones, y pronto los mongoles comenzaron a
pelear entre sí por los botines conquistados.

Desarrollo de la
agricultura y carencia de efectivos militares: A pesar del extenso territorio
que los mongoles tenían bajo su poder, contaban con un número de efectivos
militares limitado. Eran muy pocos los jinetes y caballos lo suficientemente
fuertes y hábiles como para formar parte del ejército, ese número iba
disminuyendo conforme los mongoles se alejaban de su lugar de origen. Por
último, el avance de la agricultura y su incursión en las estepas redujo la
base económica que sustentaba la producción de los soldados y caballos.
Uso de la pólvora:
Finalmente, el uso de la pólvora en armas de fuego cambió el modo de hacer la
guerra, y volvió anticuado el uso de las tropas de caballería, el fuerte de los
mongoles, no sólo en Asia sino también en otras partes del mundo.