Musica

lunes, 29 de junio de 2015

Micro Relatos.... "Tierra De Guerra"......



Introducción:


Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.

 

Datos históricos:
Época Prehispánica:

Existe un relato de un personaje conocido como el cacique principal, Quicab,célebre por su riqueza de perlas, esmeraldas, oro y plata.

Los pueblos principales y los cabezas de capul, acompañaron al cacique cuando entró entre los indígenas de la costa, los achíes, que se hacían llamar el pueblo y sitio de Xetulul. Era mediodía cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando tierras y pueblos sin matar a ninguno, sólo atormentándolos. Cuando los achíes se rindieron, dieron tributos de pescado, camarón; como presente, le ofrecieron cacao y mucho pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib, dándole validez como rey y obedeciéndole como tributarios; los achíes le entregaron los ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Éstos servían de mucho provecho al cacique Quicab, pues generaban pescado, camarón, tortugas e iguanas.

Conquista:

Cuando algunos frailes dominicos españoles llegaron a la actual Guatemala, el único lugar que les faltaba para conquistar era Tezulutlán o “Tierra de Guerra”:
 
Fray Bartolomé de las Casas fue el encomendado para "reducir" a los indígenas por vía del cristianismo.

Una de las referencias más viejas que hay sobre Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, escrito en 1558.

En 1862, se publicó en París, Francia, el Rabinal Achí. Dicho documento fue encontrado por el abate Braseur de Bouburg. Estudios expertos afirman que el etnodrama toma valores de honor militar sólo comparado con la Ilíada de Homero.

El antropólogo holandés Ruud Van Akkeren, en una entrevista sobre etnias mayas, afirmó que:

    Los achíes del siglo XVI no eran los achíes de hoy; lo mismo pasa con los keqchíes o los quichés, sólo por mencionar algunos grupos. Estos pueblos tienen derecho a conocer su historia - Ruud van Akkeren.


Aspectos geográficos:

El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', la cual significa "tablas sobre el agua".

Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.

En el municipio de Cubulco, hay sitios arqueológicos poco visitados como Belejeb' Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo.San Miguel Chicaj sobresale por su inmensa iglesia católica.


Actividades productivas:

Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. San Jerónimo es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de trabajar en las plantaciones.

Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades destacadas son: artesanías en Morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales) en barro, maguey y mimbre.

En Rabinal se encuentra uno de los mercados más conocidos por su tradición, inclusive el Padre Narciso Teletor y uno de sus más enjundiosos descriptores, lo decía en 1955. Localizado en el valle de Zamaneb, Rabinal fue un importante paso de comercio. Se comercian cerámica, textiles, naranjas, pinol, boxboles y atoles. Para su fiesta de enero se comercian bestias de carga.

Organización social:

En la sociedad achí existe una interacción entre jóvenes y adultos, a causa de que los ancianos infunden a las nuevas generaciones preservar las tradiciones y costumbres. Se cree que los ancianos vencieron grandes obstáculos para transmitir dichos conocimientos.

Escolaridad:

Se carece de escuelas bilingües, por lo que prevalece el analfabetismo.


Fiestas y ceremonias tradicionales:

Los achíes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus ceremonias giran en torno a las cofradías y el deber de los cofrades para mantener la correcta realización de las fiestas. Son un grupo indígena que realiza la ejecución de múltiples y variadas danzas. Éstas juegan también un papel importante en la transmisión del conocimiento de la costumbre. Sus deidades más conocidas son el Ajaaw (el Divino) y el uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew al cual se le pide permiso previo para ejecutar los bailes ceremoniales. Los elementos de la naturaleza como la lluvia, el viento, las nubes y el maíz son considerados sagrados y parte de su subsistir.

Destacan también las celebraciones de Semana Santa, Navidad y Nochebuena. La religión achí es un complejo sincrético de cristianismo-animismo, es por eso que existen a granel adoratorios y cerros sagrados. Los más santificados son Chipichek, Chusxan, B'ele tz'ak y Cuwajuexij.El calendario Tzolkin dirige los ritos agrícolas y la cosmogonía ritual.




Ritual de las danzas

En general, todos los bailes, antes de ser representados en público, son practicados en ensayos donde los mayores orientan a los jóvenes a conocer cada una de las escenas y movimientos diferentes que tienen que hacer, todo se transmite de una generación a otra. Antes de realizar estas actividades, se deben hacer ofrendas al uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew para que de el permiso necesario y de esa manera no tener ninguna especie de problemas, esto es realizado por un teniente o ajq'iij y consiste en hacer un velatorio con todas las máscaras de los participantes, utilizando candelas, incienso, licor (awasib'al) se invoca a los antepasados que han participado en estas danzas.

Se encuentran conjuntos de marimbas de todas las clases, tambor, pito y chirimía. Destaca el uso de tres instrumentos muy indispensables: el tun, de origen prehispánico, el cual acompaña con trompetas largas al baile del Rabinal Achí; el adufe, tambor cuadrado de origen árabe, y tres tambores chicos denominados aj ec, que interpretan el baile de los Negritos en Rabinal. Por ende, las agrupaciones de arpa, violín y guitarrilla, con su correspondiente "puñetero" o "bordonero", de ascendencia q'eqchi', tienen inmensa admisión en la Baja Verapaz.

Distribución de las danzas:






En Rabinal es donde existe más diversidad de danzas para los día festivos, se presenta el Baile de los Negritos, De Cortés, Nima Xajooj, Moros y Cristianos, San Jorge, Patzka', Ixiim Keej, Komoon Eq, B'alam Keej, El Costeño, Charamiyeex (Soto Mayor), Aj Eq, El Venado, De Toritos, La Conquista, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Animalitos y Las Flores. Y por también todos conocido, el baile etnohistórico, el Rabinal Achí (Xajooj Tuun).10 9

En Cubulco es muy conocido el Palo Volador, así como las danzas de: El Venado, De Toritos, Mexicanos, De Cortés, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, Los Negritos, Los Animalitos y Los Judíos.9

Las danzas de Salamá son El Venado y El Costeño.

En Purulhá se encuentran la de El Venado y Los Mazates.

En San Miguel Chicaj se realiza El Baile de la Pichona7 y De Toritos.



Recorriendo Playa ....... Galería.....

Playa candas:Asturias

Foto 1


Efectos 1 de foto 1














viernes, 26 de junio de 2015

Micro Relatos... El Qamutik...


                                                                                                         Introducción:

Vamos subiros a los trineos nos vamos a ver unas etnias de las regiones articas de America y groelendia estos son los Inuit. 



 Población total                 150.000
Idioma Lenguas inuit-yupik
Religión               Animismo
Etnias relacionadas         Yupik
Asentamientos importantes
1. º         Bandera de Dinamarca Dinamarca: Groenlandia
2. º         Bandera de Canadá Canadá: Nunatsiavut, Nunavik, Nunavut, Territorios del Noroeste
3. º         Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos: Alaska, North Slope, Northwest
.

Abrigemonos y mientras leemos el articulo pensemos en el calor del iglú






Orígenes y migración



Los inuit tienen sus orígenes en Siberia, al noreste de Asia. Sus antepasados esquimo-aleutianos cruzaron el estrecho de Bering y se asentaron también en Norteamérica. Hacia el año 1000 surgió en Alaska la cultura Thule, origen del pueblo inuit, que se extendió rápidamente hacia el oriente, a lo largo de la región del Artico.

Los inuit llegaron a Groenlandia hacia el 1300 y a Labrador hacia 1500, sustituyendo a la cultura Dorset en todo el territorio que ocupaba al norte de la línea arbolada del Ártico, con excepción de la isla Coats y algunas islas vecinas en la Bahía de Hudson, en las cuales habitaron los Sadlermiut hasta 1903.







El pueblo inuit:
Distribución geográfica de los distintos idiomas y dialectos de los inuits.


Inuit es el nombre genérico de los grupos humanos que habitan el Ártico, que poseen características físicas que los ayudan a sobrevivir en el frío. Las pestañas son pesadas, para proteger los ojos del resplandor del sol que se refleja en el hielo, su cuerpo es generalmente bajo y robusto para retener más calor.

Han soportado la vida del Ártico durante miles de años y tienen una gran experiencia para poder sobrevivir en el hielo.

Los inuit viven en las tundras del norte de Canadá, Alaska y en Groenlandia. Se calcula que viven en esta región unas 100.000 personas. Desarrollan una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan, entre los cuales pueden destacarse los caribúes, osos, ballenas y focas. De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse, abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar. La caza de focas y la pesca les permiten conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.

Cocina Inuit
El perro de trineo tiene un papel importante en la vida inuit. Sobre la nieve o el hielo, un equipo de perros arrastran el qamutik, un trineo hecho de madera, huesos de animales, barbas de la boca de una ballena e incluso pescado congelado.
 MUTIK
Los inuit están organizados en grupos familiares y cada miembro tiene asignada una tarea específica.

La cultura inuit de Canadá es conocida sobre todo por su artesanía, especialmente sus esculturas, la mayoría en esteatita, cuya venta supone una fuente importante de ingresos para varias comunidades inuits.
actualmente, debido al fuerte proceso de globalización, se está produciendo un cambio en sus formas de vida originarias, aunque siguen practicando algunas de sus costumbres, como la caza de focas.
    









Mitología:

Los pueblos inuit tienen una rica mitología que se transmitió de forma oral y da cuenta de sus tradiciones y del origen del mundo que habitan. La religión inuit tiene principios animistas y chamanistas. Los animales tienen un alma y el cazador debe celebrar un breve ceremonial cuando muere para que su alma vaya al mundo no terrenal. Las personas cuando mueren van al cielo o al infierno, pero una parte de su alma pasa a un pariente recién nacido.
 
En el origen del mundo, se explica, estaban el hombre y la mujer, sin ningún animal. Entonces la mujer le pidió a Kaila, el dios del cielo, que poblara la tierra. Kaila le ordenó hacer un agujero en el hielo para pescar. Entonces, ella fue sacando del agujero, uno a uno, todos los animales. El caribú fue el último. Kaila le dijo que el caribú era su regalo, el más bonito que podría hacerle, porque alimentaría a su pueblo. El caribú se multiplicó y los hijos de los humanos pudieron cazarlos, comer su carne, tejer sus vestidos y confeccionar sus tiendas. Sin embargo, los humanos siempre elegían los caribús más bellos, los más grandes. Un día, sólo les quedaron los débiles y los enfermos, por lo que los Inuits no quisieron más. La mujer se quejó entonces a Kaila. El la reenvió al hielo y ella pescó el lobo, enviado por Amarok, el espíritu del lobo, para que se comiera a los animales débiles y enfermos con el fin de mantener a los caribús con buena salud. En otras mitologías inuit el animal tutor del ser humano es el cuervo.

La leyenda de Sedna explica el origen de los animales marinos y de los cambios en el mar por la presencia de Sedna, una muchacha raptada lejos de su padre pero finalmente sacrificada, y que habita en el mar.

Las montañas provienen de la lucha de dos gigantes o tuniq, engañados por un cazador inuit al que querían devorar.

 

Lengua:

El idioma inuit pertenece, junto con las lenguas yupik, a la rama esquimal de las lenguas esquimo-aleutianas. Es más un continuo dialectal que una sola lengua; este continuo se puede dividir aproximadamente en dieciséis dialectos, que se pueden clasificar en cuatro grupos:

    Inupiat (Norte de Alaska)
    Inuinnaqtun (Ártico occidental canadiense)
    Inuktitut (Ártico oriental canadiense)
    Kalaallisut o groenlandés (Groenlandia).