Introducción:
![]() |
Rio porce |
Los Thahamíes, etnia indígena colombiana de la familia
Chibcha y lengua Macro-Chibcha, la cual, a la llegada de los españoles, poblaba
en gran parte el territorio montañoso del hoy departamento de Antioquia
comprendido entre los ríos Porce y Magdalena.
Los tahamíes cubrieron vastísimas regiones de montaña de
Antioquía. Además de Medellín, los actuales municipios de El Retiro, El Carmen
de Viboral, Rionegro, Marinilla, Segovia, Amalfi, El Peñol, La Ceja, Puerto
Nare, Guarne, La Pintada, Cisneros Yolombo, entre otros, reportan a los
tahamíes como sus pobladores originales.
Historia,
idiosincrasia, organización:
Los tahamíes fueron una etnia pacífica dedicada al trabajo.
Por ningún motivo guerreros agresivos como algunos de sus contemporáneos
(Catíos, Armas). Por el contrario, en lo que se ha denominado una “masacre
demográfica”, durante la conquista existieron los llamados “encomenderos de
indígenas”, quienes tomaban prisioneros a los nativos vencidos para venderlos a
los vencedores.
Se sabe de estos encomenderos cómo provocaban conflictos
entre las diversas tribus para inducirlas a la guerra y mantener el rentable
negocio. Un ejemplo conocido de encomendero podría ser Bartolomé Sánchez Torre
Blanca, encomendero de las tribus Tahamíes. Por los años de 1570 y 1580, en
Antioquia, Sánchez les organizaba guerras obligadas, pese al carácter pacífico
de los Tahamíes, contra los Nutabes, con la anuencia y participación económica
en el despreciable negocio del entonces gobernador de la provincia antioqueña,
un capitán general llamado Andrés de Valdivia.
La comunidad de los Tahamíes estaba compuesta por cacicazgos
pequeños,1 sujeto cada uno a un cacique hereditario. Nunca centralizaron estos
cacicazgos dispersos, pero en momentos críticos como el enfrentamiento con los
conquistadores actuaron confederamente con sus similares al mando del jefe
local que hubiese demostrado mayor arrojo y valor en el pasado. Su temperamento
expansionista les obligaba a estar prestos siempre para batallar a fin de
desalojar a las tribus de los territorios que tomaban.
Economía:


Otra de sus industrias fue la alfarería; fabricaban vasijas
de barro. Igualmente eran tejedores y teñidores de telas hechas del algodón que
cultivaba.
Legado:
Uno de los monarcas más recordados de los tahamíes fue el
cacique Quirama, y uno de los centros de pensamiento (Think Tank) más
importantes de Antioquía en los tiempos modernos está situado en el municipio
de El Carmen de Viboral, y lleva el nombre de Recinto Quirama en rememoración
del famoso cacique tahamí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario