Musica

jueves, 8 de octubre de 2015

Imperios .......... Marruecos......




Introducción:



ⵉⵎⵕⴰⴱⴹⴻⵏ / Imṛabḍen (ber)
المرابطونAl-Murābiṭūn (ar)
Imperio almorávide


               1040-1147
Flag of Morocco 1147 1269.svg →
Bandera →
Ubicación de
Expansión del imperio almorávide hacia el siglo XII.
 

• 1040–1059     Abdallah ibn Yasin
 • 1146–1147     Ishaq ibn Ali
Período histórico             Edad Media
 • Establecido    1040
 • Disolución      1147

Superficie
 • 1147 est.         3 300 000 km²
Moneda              Dinar










Vista interior de la cúpula de la Qubbat Barudiyin (1120), en Marraquech.  
 

Etimología:

El término "almorávide" viene del árabe "al-Murabitun" (المرابطون), que es la forma plural de "al-Murabit", que significa literalmente "el que se ata" y figurativamente "el que está listo para la batalla en la fortaleza". El término está relacionado con la noción de Ribat, una fortaleza-monasterio fronterizo, a partir de la raíz r-b-t (ربط "Rabat": atar o رابط "Raabat": acampar).1
Es incierto cuando o por qué los Almorávides adquirieron esta denominación. al-Bakri, en un escrito del año 1068 anterior a su cima, ya los llamaba los al-Murabitun, pero no aclara las razones para ello. Escribiendo tres siglos más tarde, Ibn Abi Zar sugirió que se habría elegido previamente por Abdallah Ibn Yasin porque, al encontrar resistencias entre los bereberes Gudala de Adrar (Mauritania) a sus enseñanzas,3 tomó un puñado de seguidores para erigir un improvisado ribat (monatesterio-fortaleza) en una isla alejada de la costa, posiblemente Tidra, en la bahía de Arguin.4 Ibn Idhari escribió que el nombre habría sido sugerido por Ibn Yasin en el sentido de "perseverar en la lucha", para animar la moral para luchar una batalla particularmente difícil en el valle de Draa hacia 1054, en la cuál tuvieron lugar multitud de bajas. Sea cual sea la explicación cierta, parece seguro que la denominación fue elegida por los propios Almorávides, parcialmente con el objetivo consciente de impedir ninguna identificación tribal o étnico.
También se ha sugerido que el nombre podría estar relacionado con el ribat de Waggag ibn Zallu en la localidad de Aglu (cerca de la actual Tiznit), donde el futuro líder espiritual almorávide Abdallah ibn Yasin recibió su formación inicial. El biógrafo marroquí del siglo XIII Ibn al-Zayyat al-Tadili y Qadi Ayyad antes de él en el siglo XII apuntaron que el centro de enseñanza de Waggag se denominaría Dar al-Murabitin (La Casa de los Almorávides), y que podría haber inspirado la elección de Ibn Yasin del nombre del movimiento.

Los contemporáneos con frecuencia se refieren a ellos como los al-mulathimun ("los velados", a partir de litham, "velo" en árabe). El almorávide se velaba por debajo de los ojos, una costumbre adaptada de los bereberes sanhaya que puede encontrarse todavía entre los actuales tuareg), pero poco habitual más al norte. Aunque práctico para la arena del desierto, los almorávides insistían en llevar el velo en cualqueir lugar, como un emblema de "extranjería" en entornos urbanos, en parte como forma de mostrar sus credenciales puritanas. Sirvió como uniforme de los Almorávides, y bajo su mandato, la ley suntuaria prohibió que nadie más pudiera portar el velo, convirtiéndolo en la prenda distintiva de la clase gobernante.


 


Bereber procede de la adaptación árabe barbr del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación que usan muchos bereberes es imazighen (en singular amazigh) y términos relacionados, que significa 'hombres [libres]'.5 6 Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término amazigh, la apelación original, en vez de 'bereber', un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes (Cabilios, Chleuh, Rifeños,7 etc.).8 En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios,9 los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios o mauritanos. Los europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes del África del Norte.




Los sanhaya:

En las tierras del sur correspondientes a los actuales estados de Mauritania y Malí, desde el río Senegal hasta el río Níger, haciendo frontera con el antiguo reino negro de Ghana, se había establecido con sus ganados un pueblo de pastores nómadas bereberes, pertenecientes a los sanhaya (zeneguíes), cuyas tribus principales eran los lamtuna y los masufa (otras tribus sanhayas, éstas sedentarias habitaban los valles próximos al Atlas, como el del río Draa; entre éstas los lamta y los gasula).

Después de haber conseguido detener el avance de los pueblos negros del sur, gracias a alianzas intertribales, se forjó a instancias de los lamtuma una "confederación" sanhaya con el fin de consolidar como capital la ciudad de Audagost, actual ciudad de "Tegdaouat" (grafía francesa) en el sur de Mauritania y de disponer una amplia zona de pastoreo y controlar las principales rutas de caravanas que cruzaban de norte a sur la región.




La concienciación religiosa:

Aprovechando el viaje de regreso murió a causa de peregrinación a La Meca, Yahia Ben Ibrahim Al Gudali de la tribu de los gudala, jefe de la confederación de los sanhaya, se entrevistó hacia el año 1040 en la ciudad de Kairuán en Ifriqiya (actual Túnez) con el prestigioso alfaquí (fqih 'docto en la ley islámica') malequita Abu Imran Al Fasí (originario de la ciudad de Fez) con vistas a elevar el nivel de la conciencia religiosa de su pueblo. Abu Imran propuso para esta tarea a un antiguo alumno suyo, Uaggaq ben Zellu Al Lemtí, de la tribu de los lemta, el cual a su vez recomendó a Abdalá Ben Yasin Al Gazulí, de la tribu de los gzula. Sobre este último recayó el papel de predicador en el seno de las tribus sanhaya.
Los malequitas creían en la Al Muwatta (libro escrito por Malik, el fundador de la doctrina), que entre otras cosas defiende la poliginia, la virginidad prematrimonial, el repudio y el derecho al contrato matrimonial de las hijas.

Esta reforma religiosa se orientará en beneficio del sunismo y del malequismo, de lo que estaba fuertemente convencido el nuevo predicador y guía espiritual Abdalá Ben Yasin, dotado con un excepcional vigor. La doctrina que lanzó no tardaría en tomar color político, con una vuelta a la ortodoxia sunní. En un principio, el poco entusiasmo mostrado por los sanhaya hacia abrazar la "causa" de Ibn Yasin motivó que, tácticamente, éste se retirara a un ribat (similar a un monasterio fortificado) en la isla de Tidra con un puñado de adeptos. Este ribat estaba considerado como un lugar de purificación y de formación del musulmán ejemplar. Esta ejemplaridad se conseguía a base de una férrea disciplina. Esta ejemplaridad, junto con la propaganda hecha por sus adeptos, hizo que la reputación de Abdalá Ben Yasin y su ribat crecieran junto con la cantidad de monjes-soldados que acudían al ribat a depurarse.

Un momento decisivo en la expansión del movimiento fue la adhesión de Yahia Ben Omar, jefe de la poderosa tribu de los 
 lamtuna (Tifawat, lemtuna o lemtana significa hombres con velo). Los hombres tenían la costumbre de llevar velo, que nunca se quitarían bajo condena de ser menospreciados por sus amigos y parientes; este velo era una especie de "fota" similar a la que portan los tuaregs (de hecho, los actuales tuaregs son descendientes de aquellas tribus), con todos los suyos. Yahia Ben Omar se impondrá como jefe militar, en tanto que Abdalá Ben Yasin continuará como guía espiritual.





No hay comentarios:

Publicar un comentario