Introducción:
Los Cuiba o Wamonae son un pueblo indígena de vida nómada,
aproximadamente 3 mil personas que habitan en los Llanos entre los río Meta,
Casanare y Arauca, en Colombia y en el estado de Apure, Venezuela. Los Cuiba
hablan una lengua de la familia Guahibo.
Cuiba:
Otros nombres Wamonae
Piwi
Población total 3.000
Etnias relacionadas Guahibo
Asentamientos importantes
1.º Flag of
Colombia.svg Colombia
(2004, Arango y Sánchez)
2.445 hab.
2.º Flag of
Venezuela.svg Venezuela
(2001, Censo INE)
428 hab.
Grupos regionales:
a. Pinmenepiwi del
río Meta;
b. Aitopiwi
(Masiwali, Masihuare) del río Ariporo:
c. Yarawütoxi del
río Capanaparo;
d. Waüpiwi (a.k.a.
Wipiwi, Yomati) del río Uachadía;
e. Siripuxi
(a.k.a. Tsiripu, Siripu) del río Aguaclara;
f. Mayaraxi
(a.k.a. Mariposo, Mayalero) del río Arauca.
rupo
c.
Forma de vida:
Los Cuiba son cazadores-recolectores se movilizan estacionalmente,
de acuerdo con el régimen de lluvias y los recursos locales, acampando por
breves temporadas. Construyen refugios (bouto) con cuatro postes y techo de
hojas de palma con un solo declive, de 2 a 3 m de largo por 1,5 a 2 m de ancho,
donde cuelga sus hamacas.
Son cazadores muy expertos. cazan con arco y flecha,
principalmente venados, soches, chigüiros, pecarís y lapas. También usan el
arco y flecha para pescar.
Diariamente recolectan frutos y tubérculos silvestres, miel,
huevos de tortuga, iguana y aves, así como fibras de moriche y cumare para
fabricar hamacas y brazaletes, hojas y bejucos para elaborar canastos y
cortezas para confeccionar guayucos. Tienen también pequeños huertos donde
siembran yuca, batata, ñame, caña de azúcar, mango, piña, tabaco y achiote.
Relaciones sociales:

El grupo familiar básico está constituido por el suegro, su
esposa, sus hijos solteros y todas sus hijas con sus esposos (los yernos).
Generalmente acampan juntos y una familia puede integrar una banda de caza,
pesca y recolección con otras familias. Actualmente algunos viven en poblados
como Mochuelo (Casanare), donde construyen casas permanentes, aunque sólo viven
temporalmente en ellas, pues aunque aprovechan ciertas ventajas del poblado, no
abandonan su cultura de cazadores-recolectores.
El fogón genera el área social donde los hombres celebran en
la noche reuniones en las que inhalan yopo (dopa) con un sirapu hecho de la
pata de un ave, fuman tabaco y mascan cortezas de yajé (xuipa). El chamán guía
las reuniones, las curaciones y los rituales como la iniciación femenina o
"rezo del pescado" y el segundo funeral, durante los cuales se
consume además de yopo, bebida de yajé y yalaki, una chicha o bebida alcohólica
de yuca amarga.

Idioma:

d. Waüpiwi (a.k.a.
Wipiwi, Yomati) del río Uachadía;
e. Siripuxi
(a.k.a. Tsiripu, Siripu) del río Aguaclara;
f. Mayaraxi
(a.k.a. Mariposo, Mayalero) del río Arauca.
Cuiba:
Otros nombres Wamonae
Piwi
Ubicación Cuenca
y riberas de los ríos Meta, Casanare, Arauca, Cinaruco y Capanaparo
Población total 3.000
Etniaonadas Guahibo
Asentamientos importantes
1.º Flag of
Colombia.svg Colombia
(2004, Arango y Sánchez)
2.445 hab.
2.º Flag of
Venezuela.svg Venezuela
(2001, Censo INE)
428 hab.
[editar datos en Wikidata]
No hay comentarios:
Publicar un comentario