Guía rápida para seguir el noble sendero.
1º Introducción.
2º Hace trece milenios de años.
3º Perido temprano (la emoción perfecta).
4º Periodo arcaico (dama generosidad).
5º La primera civilización de América (caral).
6º Periodos formativos.
7ºPeriodo superior (asta mangala).
8º Horizonte medio.
9º Periodos intermedios (todos unidos)
10º Virreinato.
11º El Perú virreinal, y el ciclo de la plata (el final del camino
óctuple
Introdución:
Esta historia de la civilización milenaria de Perú la escribiere
basándome en la rueda del dharna y las cuatro nobles verdades, porque para mí después
de escribir sobre varias culturas me identifique mucho con las nobles verdades
de la construcción de sus imperios y sus reinos.

Empleare tambien palabras del noble sendero del óctuple, porque creo que esta cultura es donde se dieron las verdades de como hacer una civilizacin una de las más antiguas sin tantas y tantas luchas por el poder, es por ello que lo quiero reflejar hoy al coger mis lapices como compañeros de viaje por Perú.

![]() |
Restos hallados en Perú (marisquero) |
Esta cultura no quiere decir que no estuviera exenta de
sufrimiento, de momentos de odio, de deseo de poder, pero quizás también fue hecha con mucho amor
con los más nobles deseos de crear durante cuarenta siglos un gran imperio y
todos sus reinos.
Y a estos reinos e imperios los vamos a llamar
"Sacca" verdad como dice buda y a esta impresionante cultura la
llamaremos " Ariya"(noble) tal como hizo buda.


Hace trece milenios de años:
![]() |
Tipos de vegetación de la última glaciación |
Para realizar el camino que los peruanos realizaron hace 13
milenios de años siendo estos los primeros grupos humanos que habían llegado
hacia finales de la glación wisconsi como cazadores recolectores, esta fue
la primera etapa o visón perfecta de los primeros pobladores que empezaron a desarrollar la horticultura hacia el siglo VII milenio
a.c. a partir de ahí se dio inicio a un escalonamiento en la complejidad social,
cultural, de los pueblos de la región que dio nacimiento al antiguo Perú.

Periodo temprano: La emoción perfecta:

Aquí empiezan a ver
como en este periodo el retiro progresivo de los glaciares, los cazadores de
camélidos y cérvidos colonizan las Pumas y los valles Altoandinos. Las
condiciones climáticas aceleran el proceso de domesticación de las plantas y
animales los primeros seminomadas son horticultores pero no dejan la caza y la
pesca, predominan la pesca y el marisqueo.



Periodo Arcaico Tardío: (dana) generosidad


La primera civilización de América: Caral (el nirvana de
Perú).
Vamos a hacer una comparativa de esta imagen de Caral la
ciudad sagrada de Perú con la rueda del Dharma estaré yo en lo cierto que el
buda pudo haber estado……. ¿?????
![]() |
Ciudad sagrada de Caral la antiguedad de esta ciudad esta fechada por 42 radios de carbono |
Así me parece como si fuese el nirvana descrito por el Buda,
la pasión y el deleite, probando ahora aquí, ahora allí, y el placer de los sentidos lo que el
buda predico después el del despertar espiritual que sintió 2500 años, bajo el árbol Bodhi pues parece que el Buda se estuviera
recreando la primear civilización de América pue para ello había que ser un iluminado
para hacer tan compleja arquitectura y la más antigua (declarada patrimonio de
la humanidad),
Esta cultura surge
hace 3200 años a,c en la costa peruana y se dice que pudo haber sido la
sede de una comunidad formada por varios linajes, y dirigida por los mismos,
siendo uno e ellos el "principal" y los otros sus "
contrapartes" que se les llamaba Curacas, conducían y organizaban la vida
de sus habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos.
Todos compartían unas mismas tradiciones y formaban una
complicada red de reciprocidad e intercambio, Caral tenía pirámides de piedra,
plazas ceremoniales, y altares en torno a un fuego sagrado, diseños complejos
que evidenciaban un dominio magistral
en el uso del espacio, sus habitantes tocaban música con flautas de dos
bocinas, desde entonces a lo largo del territorio peruano se sucedieron una
serie de tradiciones culturales que originaron confederaciones, reinos, e
imperios durante casi cuarenta siglos.
Periodos formativos: La disciplina y el aro.

El periodo formativo llamado también inicial se subdivide a
la vez en tres:
Formativo Inferior (1800-1500 a.c)
" " Medio
(1500-1700 a.c)
" " Superior (700-200)

En el formativo inferior aparecen las primeras cerámicas hacia 1900-1700 a. En la selva Amazónica
en Tutishcainyo obre 1800a.c en la
sierra (Huánuco), fase Wairajirca cincuenta años atrás (1800), Ancón en la
costa Lima (1600a.c).

Templo con forma de "U" invertida |
La arquitectura del periodo arcaico fue muy importante pero
en este toma relevancia de proporciones monumentales y de gran envergadura, una
novedad es que sus centros ceremoniales
abarcan más áreas, cambian el concepto de los planos o santuarios les dan una
forma de "U" invertida: una construcción central y dos construcciones
en los dos laterales alrededor de plazas circulares o rectangulares.
Algunos ejemplos de expresiones monumentales:
Estos se dan al principio y siguen vigentes en las
siguientes fases:
Hueca la florida (valle del Rímac Lima), Cardal valle de
llurin (Lima), Las Haldas cerca de Casma (Áncash), al borde del océano
pacifico, Los monumentos o pirámides: Moxeley y Hueca A (hueca las llamas) , en
la pampa de Muxele valle de casma. Surge el primer templo piramidal de plataformas
superpuestas que es el monumento principal y quizás el más grande del formativo
situado en Sechin en Camas, cerca del anterior es célebre por sus monolitos en
sus fachadas, tienen en relieve grabados sacerdotes, guerreros, y cuerpos
mutilados sobre 1220a.c.


Formativo medio:
![]() |
Cabezas clavas |
Del 900-800a.c hay en
el mundo andino integraciones religiosas y políticas que no tienen precedentes,
se abandonan todos los templos locales, pero irrumpe un centro de culto de
prestigio suprarregional se impone Chavín Huentar, templo o castillo así lo llaman
y surge una corriente de peregrinación que atrae a todas las culturas Andinas
(hacia 800a.c), y es lo que hoy se conoce como un horizonte cultural de
renombre mundial (la cultura chavín) sus representaciones artísticas de seres,
que,mezclan atributos de taguar, serpiente, y ave en forma humanizada "el
dios felino" así se le conoce, las representaciones de dicho dios y su
variante se hallan también en diversas esculturas o monolitos chavines: El lanzan,
monolítico, La estela de Raimondi, el obelisco de Tello, la cabezas clavas etc.
El santuario tiene una influencia tal que en 1630 "Vázquez de Espinosa
cronista Español dijo de el que este
habia sido uno de los santuarios de los famosos más gentiles".
Periodo superior:
Asta mángala.
Y seguimos avanzando
en el noble camino guiándonos por la rueda dhama según el noble iluminado que
lo enseño por todo el mundo a sus discípulos y les explicaba porque
las ""puntas de la rueda eran puntiagudas y ""este les contestaba que eran para cortar la maldad que nos lleva a la ignorancia"", Este periodo formativo lo veremos
cómo lo vio el iluminador y nos lo va enseñar como lo transmitió a sus
discípulos con el "Mudra" (gesto de manos simbólicas), y el
"dharma chakca que es uno de los astas
mángala (signos auspiciosos), y abriremos una corriente de energía para
ir pasándolo de país en país, y diseminándolos por todo el mundo como lo hizo
esta rueda sagrada desde la India (que ven el blog), Siguió por Asia (otros que
lo ven) y llego al sureste asiático y este de Asia para que el mundo aprecie
como se escribió esta civilización.

La cultura chavín sigue teniendo fuerte influencia , Paracas
surge como pueblo agricultor y pescador en la costa sur, y sus bordados
multicolores son algunos de los objetos de arte más preciados del alto andino
la cultura paraca implementa un sistema de cultivo novedoso los campos elevados
rodeados de agua (camellones waru waru ), que favorece la agricultura, hay unas
presiones de poblaciones vecina que se filtran desde la periferia que provoca
el abandono de templos y centros regionales menores.
![]() |
Campos elevados camellones waru-waru |

Horizonte medio:

Como si fuese ahora pero en el 500 de nuestra, era
diversos trastornos climáticos (a que se parece como lo que estamos
padeciendo ahora), que afectan a las culturas costeñas, las serranas se adaptan
mejor a la situación pues las primeras entran en decadencia. Tiahuanaco alcanza
una enorme influencia desde el sur, el norte chileno y Bolivia, la cultura de
Huarpa se ve fuertemente influenciada por el esplendor, creencias y rituales de
Tiahuanaco, hay un intercambio comercial con los Nazca de la costa que genera
proceso cultural original lo cual también genera un nuevo urbanismo desconocido
hasta la fecha en los andes alpinos
Hacia 200 a.c las políticas y la civilización se vuelven más
complejas, se pasa a una agricultura más extensiva, las irrigaciones se hacen
muy efectivas en la costa norte y
central, se hacen otro tipo de acueductos (subterráneos costa sur), deslumbran
las sociedades de Moche, Recuay, Cajamarca, Vicus, Lima, y Tiahuanco (con
capital en un centro ceremonial norte de Bolivia), algunas parecen haber estado
gobernadas por sofisticadas elites guerreras que alentaban la producción de
arte de gran calidad , consideradas las mejores del arte americano-precolombino
(alfarería Moche, Nazca, y Recuay, tejido Nazca, joyería Moche y el arte lítico
Tiahuanacota.



El triunfador entra
victoriosamente llevado en andas, le siguen el curaca
de Chincha con un enorme sequito: nobles cusqueños, sacerdotes,


La ciudad de Huari la constituyen los Ayacuchanos y la dotan
de grandes templos, calles ortogonales que aprovechan para incorporar los
canales de agua dentro dela ciudad. Nace un nuevo sistema de agricultura que
inventan los Huari aprovechan las laderas de los cerros haciendo bancales o
andenes a una escala nunca vista, con este tipo de agricultura generan
excedentes económicos que aprovechan para su expansión.
Periodos intermedios: Todos unidos:
En este camino que hoy recorro con el lápiz que otras tantas
culturas escribió, y dejaron huella en este blog, dejare también marcada esta
etapa como lo hizo el buda si quiero progresar en ella, seguiré también al
erudito y monje budista Wapola Rachula que dice los ocho elementos del noble
camino se deben desarrollar, simultáneamente y de acuerdo a la capacidad de
cada individuo, porque todos están unidos, y cada uno ayuda a la cultivación
del otro.
Y si nos fijamos ahora lo que vamos a leer seguiremos simultáneamente
la senda de los periodos intermedios aquellos que florecieron entre los siglos
II a, c, VI d.c, entre siglos VI; XII y el
último tardío XII al XIV hare un
pequeño resume.

![]() |
Dinastia Tacaynamo |
![]() |
Ciudad de Tacaynamo |
Se levanta la ciudad más grande del subcontinente Chan-Chan
(12009, los chimú que descienden de los Moche la construyen entre los valles de
Noche y Chicana, aquí existió afán de conquista, la dinastía de Tacaynamo
emprende la conquista de los valles cercanos en los próximos doscientos años
alcanzan su máxima expansión sus fronteras llegan por el norte hasta Ecuador y
hasta el valle de pativilca en la costa central y en el sur (costa).
Virreinato: La comquista del Perú (1532-1572a.c)


Cuando se empieza la conquista de un país y lo vamos a ver
ahora empieza el sufrimiento ya lo dije al principio que Perú no era una
cultura marcado por Dukkha-Dukkha (sufrimiento real), pero con el virreinato
empiezan las escaramuzas, yo voy a
escribirlo bajo el camino del sufrimiento como cambio que es otra de las múltiples
caminos del óctuple (la noble verdad) y cuando lo acabe de
publicar me sentiré más liberado porque lo recorreremos con el Viparima-Dukkha (sufrimiento
como cambio).

Vamos a hacerlo por esta puerta que conduce al cambio
preparados?
Los peruanos intentaron el menor derramamiento de sangre
pero fueron peores los conquistadores españoles, que engañaron y aniquilaron
para hacerse con la mejor cultura del mundo la milenaria Perú.
Año 1532 hay un triunfador de las cruzadas de sucesión llamado
Atahualpa que es reconocido por parte de Perú había ganado las guerras, pero no
había aún a los corazones de los cusqueños por el simple hecho que no logro entrelazar los vínculos
familiares con los pueblos sometidos, ni siquiera había llegado a Cuzco.
La plaza de
Cajamarca será el escenario de una traición por
parte de los españoles, pues esta plaza es la elegida por Atahualpa para
reunirse con los españoles, estos no son partidarios de Atahualpa o simplemente
opuestos, a que fuera gobernante en favor de Huescar, le van a tender una enboscada
se apuestan de manera estratégica por
toda la plaza andia.

de Chincha con un enorme sequito: nobles cusqueños, sacerdotes,
vírgenes del sol, musicos.danzantes,
sirvientes diversos, y personas que barrían el camino y unos pocos
guerreros el
grueso del ejército se aposto afuera de la ciudadad.
Los españoles se preparan para entrevistarse con el inca
como el habla era un impedimento
consiguen interpretes en pueblos anteriores, y para que todo fuese más fácil
se comunican con él y le entregan la biblia, exigiéndole que se someta a la voluntad
de la corona Española. El inca arroja la biblia al suelo y no subyace a los
españoles estos lo atacan a él y su sequito matando a toda persona que se interponía
a su voluntad, hay una matanza sangrienta y Atahualpa cae prisionero.
![]() |
Atahualpa |
A veces se cree que cortando de raíz el problema se
resuelve, pero no es así esto no hace más que empeorar la situación, resurgen
muchos capítulos de poder y la elite cusqueña se siente engañada. Pero ven que
hay una posibilidad de subirse al poder,
hay una elite culta que lidera y empieza un juego de negociaciones con
los españoles, con Cuzco, y otros nobles esto crea un clima de desconcierto,
los grupos étnicos la única salida que ven es un alzamiento y apoyan a este
movimiento recién formado. Los antiguos enemigos del imperio (los Huancas, los
Chachapoyas, los Cañarí), apoyan el movimiento los hospedan, y los guían
apoyándoles en todo lo que estuviera a su alcance para librarse del yugo
Español.
![]() | |
Plaza de armas de Chachapoyas |
Una vez en el trono Manco Inca se enfrenta a los españoles
por sus constates saqueos de templos y palacios en busca de oro, pone a Cuzco
bajo sitio (dominado por los españoles y sus aliados), así como a la recién
fundada región de Lima, y envía una expedición contra los Hancas por su
traición.
Como en todas las batallas hay mucha meses, días, y horas de
asedio, y los españoles rompen ese
asedio después de meses de lucha sobre Cuzco y en la gran batalla de
caqsayhuaman recuperando el control, los
ejércitos del Inca que atacaban Lima desertan. Los imperios incas se desmoronan
el gobernador Manco Inca pierde su autoridad (todas las provincias se habían
independizado del norte sur la únicas que le eran fieles las del altiplano del
sur de Cuzco las ciudades que se
enfrentan a Almagre), Manco Inca se retira a Vilcabamba su reducto y resisten
hasta 1572 año que Tupacamasu él último Inca es capturado y ejecutado en Cuzco.
El Peru virreinal y el ciclo de la plata:El fin del camino óctuple.
Como todo toca a su fin y el camino que he andado ha sido el
correcto ( karnmanda) he realizado el esfuerzo correcto (viāiāma • vāiāma ), y he
sabido estar en el momento o consciencia del momento correcta (smiriti-siki ), y
tratado de comprender el sufrimiento de aquellos peruanos en la última parte de
civilización voy a recorrer el último tramo haciendo una mención a dos hechos,
como fue la catástrofe demográfica y el ciclo de la plata.
En los andes
centrales hay una dramática disminución de la población, durante los años de la
conquista y los primeros del régimen colonial, suceden grandes epidemias
(enfermedades traídas por los europeos
que los andinos no tienen defensas naturales), el mismo Huayna Cápaz (y su
heredero nombrado, Ninan Coyuchi, cuya improvista muerte habría desatado la
guerra civil incaica. Algunos cálculos deducen que antes de la invasión europea
eran 9 millones 100 años más tarde solamente eran de 600.000 habitantes.
El Perú virreinal y el ciclo de la plata se producen por la
capitulaciones de Toledo que Pizarro había firmado con la corona en 1529 y establecía
que este podía gobernar en nombre del rey todas las tierras al sur (hasta 250
leguas), de Tunbes, hay otro líder conquistador Almagro, que obtendría el mismo
estatus en el territorio al sur de la
gobernación de Pizarro. Pero como el límite estaba cerca de Cusco uno y otro
reclaman la posesión de la capital del imperio incaico.
Trabajo realizado durante 3 meses recopilación de datos documentación:


![]() |
Diego Almagro |
Entre los dos conquistadores hay una lucha cruenta al inicio
(1538), a veces no solo se disputan territorios sino derechos (encomiendas), y
privilegios a veces solo entre ellos y a veces contra la corona. Estas luchas
la sacaba la corona española estableciendo que Perú sería un virreinato de España,
así se estableció en una corte de Lima.
Los virreyes gobernaron interrumpidamente buena parte de Sudamérica
(1554-1821), en el último tercio del siglo XVIII se crean nuevos virreinatos
con territorios escindidos del virreinato peruano.
Trabajo realizado durante 3 meses recopilación de datos documentación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario