Introducción:
Turcomano
Türkmen o Түркмен, plural Türkmenler o Түркменлер)
Población total 6 840 000 (est.)
Religión Predominantemente Islam sunní
Etnias relacionadas Pueblos túrquicos
Asentamientos importantes
1.º Turkmenistán
3 631 0001 hab.
2.º Irán
1 100 0002 3 hab.
3.º Afganistán
922 0004 hab.
4.º Pakistán
60 0005 hab.
5.º Rusia
33 0006 hab
![]() |
Un turcomano de Asia Central en ropajes tradicionales, alrededor de 1905–1915 |
Los turcomanos o turkmenos
(Türkmen o Түркмен, plural Türkmenler o Түркменлер) son un pueblo túrquico que
se encuentra principalmente en los estados de Asia Central: Turkmenistán y
Afganistán y en el noreste de Irán. Hablan el turcomano que se clasifica como
parte de la rama oghuz occidental de la familia de lenguas túrquicas junto con
el turco, azerí, gagauz, salar y el turcomano hablado en Irak.
Orígenes:

Entre los cronistas musulmanes como Ibn Kathir
fue atribución de la etimología de la conversión en masa de 200 000 hogares en
el año 971, haciendo que a ellos se les llame Turk Iman, que es una combinación
de "turco" e "imán" إيمان (fe, creencia), lo que
significaría "turcos creyentes", y el término más tarde se
desprendería de lo difícil de pronunciar hamza.
Históricamente, todos los turcos
oghuz u occidentales han sido llamados turcomanos, sin embargo actualmente
están restringidos a dos grupos turcos: los turcomanos de Turkmenistán y partes
vecinas de Asia Central y los turcomanos de Irak y Siria, que son similares
pero no idénticos grupos étnicos.

Estos nombres se usaban
generalmente para describir su forma de vida nómada, más que su origen étnico.
Sin embargo, estos términos a menudo se usaban indiscriminadamente por los
extranjeros. Al mismo tiempo, otros varios exoetnónimos se usaban para estos
nómadas, como 'Konar-göçer', 'Göçebe', 'Göçer-yörük', 'Göçerler' y
'Göçer-evliler'. El más común de ellos era 'Konar-göçer' - turcos turcomanos
nómadas. Todas estas palabras se encuentran en documentos de archivo otomanos y
sólo portan el significado de "nómada".

Historia:

El Imperio Aqueménida se anexionó la región en el
siglo IV a. C. y luego perdió el control de la región después de la invasión de
Alejandro Magno, cuya influencia helenística tuvo un impacto sobre la región y
algunos restos han sobrevivido en la forma de una ciudad planificada que fue
descubierta después de excavaciones en Antioquía (Merv).
Los parni invadieron
la región cuando se estableció el Imperio Parto hasta que él, también, se
fraccionó como resultado de invasiones tribales provenientes del norte.
Heftalitas, hunos y göktürks marcharon en un largo desfile de invasiones. Finalmente,
el Imperio sasánida con base en Persia gobernó el área antes de que los árabes
musulmanes llegaran durante el califato omeya en el año 716. La mayoría de los
habitantes se convirtieron al islam conforme la región ganó en prominencia.
Luego vinieron los turcos oghuz, que impartieron su idioma sobre la población
local.
Una tribu oghuz, los selyúcidas, establecieron una cultura turco-irania
que culminó en el Imperio Jorezmita del siglo XII. Las hordas mongolas
lideradas por Gengis Kan conquistaron la región entre 1219 y 1221 y devastaron
gran parte de las ciudades lo que llevó a un rápido declive del resto de la
población urbana irania.
debido a su estilo de vida seminómada y se
convirtieron en comerciantes a lo largo del Caspio, lo que llevó a contactos
con Europa Oriental. Después del ocaso de los mongoles, Tamerlán conquistó la
región y su Imperio Timúrida gobernaría, hasta que a su vez se fraccionó,
conforme los safávidas, uzbekos y el Kanato de Jiva todos lucharon por la
región.
El Imperio ruso en expansión advirtió la industria extensiva del
algodón, durante el reinado de Pedro el Grande e invadió la zona. Después de la
decisiva batalla de Geok-Tepe de enero de 1881, Turkmenistán se convirtió en
parte del Imperio Ruso. Después de la Revolución Rusa, el control soviético se
estableció en 1921 y Turkmenistán se vio transformada de una región islámica
medieval a una república ampliamente secularizada. En 1991, con la caída de la
Unión Soviética, Turkmenistán consiguió la independencia también, pero siguió
dominada por un sistema de gobierno de partido únido guiado por un régimen
autoritario del Presidente Saparmurat Niyazov hasta su muerte en diciembre de
2006.
Idioma:
Turcomano (Türkmen, Түркмен) es
el nombre del idioma de la nación titular de Turkmenistán. Lo hablan más de 3
600 000 personas en Turkmenistán, y aproximadamente 3 000 000 de personas en
otros países, incluyendo Irán, Afganistán y Rusia.14 Hasta el 50 % de los
hablantes nativos de Turkmenistán conocen también bien el ruso, un legado del
Imperio ruso y la Unión Soviética.
El turcomano no es una lengua
literaria en Irán y Afganistán, donde muchos turcomanos tienden al bilingüismo,
usualmente conversando en los dialectos locales del persa. Variaciones de la
escritura arábigo-persa son, sin embargo, usadas en Irán.
a
No hay comentarios:
Publicar un comentario