Introducción:

Angola: 120 000, que representan el 1% del
total de la población del país. Los subgrupos principales son los Kuvale y los
Djimba, que se encuentran repartidos por el suroeste de Angola.
Botsuana: 20 000 herero, ubicados en las
inmediaciones del río Okavango, que suman el 1% de la población del país.
Namibia: 106 000 personas, equivalentes al 10%
del total de habitantes. Se encuentran esparcidos a lo ancho del norte del
país, en las regiones administrativas de Namibia de Omaheke, Otjozondjupa, Kunene
y Erongo.
Subgrupos:
Los herero están divididos en
varios subgrupos. El más numeroso, en Angola, es el de los kuvale, quienes
viven cerca a la zona desértica de la provincia de Namibe. En Namibia los
principales grupos son los tjimba y ndamuranda en Kunene; los mahereo que habitan
los alrededores del pueblo de Okahandja (antigua capital del bantustán dedicado
para los herero, hereroland); los zeraua que viven en la zona de Omaruru.
Historia reciente:

Los otros grupos sufrieron la
expropiación de tierras y ganado, la persecución y casi aniquilamiento por
parte de los colonialistas alemanes, que obedecían las políticas de exterminio
genocida de su líder Lothar von Trotha (algunos cálculos estiman que el 75% de
la población fue aniquilada, quedando en el año 1905, 16 000 herero de una
población de 80 000 en 1900).
Muchos herero de África del Sudoeste (antiguo
nombre de Namibia) huyeron hacia otras zonas, pero sin su ganado y por lo tanto
sin los medios de subsistencia de los que hasta entonces dependían; estos son
los actuales herero de Botsuana.

Ante las
quejas de los afectados, el ejército portugués decidió acabar con estas
pretensiones de independencia de la autoridad portuguesa. Entre septiembre de
1940 y febrero de 1941, las tropas portuguesas, ocuparon el territorio de los
Kuvale matando a un número importante de ellos, y haciendo prisioneros al 25%
de su población (unas 4 000 personas) y tomando posesión de cerca del 90% de su
ganado (unas 20 000 cabezas). Los prisioneros fueron enviados al penal de Damba
en Santo Tomé, y luego cedidos como trabajadores para trabajar forzadamente en
las haciendas de los colonos portugueses.
Características culturales:

A pesar de que gran parte de
ellos se han convertido al cristianismo, siguen manteniendo aspectos muy
tradicionales de sus antiguas prácticas religiosas. Al igual que su economía,
que se centra alrededor del ganado vacuno, gran número de ceremonias
espirituales se centran alrededor de la la vaca como animal sagrado.
El actual traje tradicional de
las mujeres hehero (ver foto) es producto de la influencia europea en el siglo
XIX. Los herero acostumbraban vestir como los himba; es decir, prácticamente no
se vestían. Los misioneros, ofendidos por la desnudez, lograron introducir el
concepto de la vestimenta, con un tipo de vestido de corte europeo de la época,
pero vistoso y colorido. El peculiar sombrero que usan, se dice fue diseñado en
homenaje a la forma de la cabeza de la vaca.
Todos los grupos herero hablan el
otjiherero; en Botsuana además hablan el dialecto mbandieru.
No hay comentarios:
Publicar un comentario