Introducción:
Yukagir (Odul)
юкаги́ры (одул
Otros nombres Detkil (деткил)
Población total 1.509 (2002)
Idioma yukaghir; ruso, yakuto
Etnias relacionadas Yakutos
Los yukagiros, yucaguiros o yukaghir (en ruso, юкаги́ры;
autodesignación: одул odul = poderosos, деткиль detkil) son un pueblo de
Siberia oriental, que habita en la cuenca del río Kolymá. Según el censo ruso
de 2002 su población alcanza 1.509 personas.
Territorio:

El número de yukagiros decreció entre los siglos XVII y XIX debido a la
política colonial zarista, a guerras internas y a las epidemias. Además parte
de los yukagiros fueron aculturados o integrados en procesos de asimilación
cultural y lingüística con los rusos, yakutos y evenkis.
Tribus tradicionales:
Originalmente
el pueblo yukagiro estaba compuesto por 13 tribus:
Odul
Chuvan
Anaoul
Lavren
Olyuben
Omok
Penjin
Khodynt
Khoromoy
Shoromboy
Yandin
Yandyr
Actualmente sobreviven tres
tribus Odul, de Nélemnoie; Vadul, de Andryúshkino; mientras los chuvan del río
Anádyr, que eran 1.020 personas en 2002, se consideran un pueblo separado, no
hablan su lengua original. De las tribus extintas las más conocidas fueron la
Khodynt, la Anaoul (en la cuenca del Anádyr) y la Omok (al norte de los
Chuvan).
Sistema de Clanes:
La cabeza de cada clan era un
anciano o Ligei Shomoroj. La suya era la última palabra en todos los aspectos
de la vida. Los líderes de caza eran Jangitche y los líderes de la guerra eran
Tonbaia Shomoroj (el hombre poderoso). Las mujeres y los adolescentes tenía voz
en igualdad con los hombres. La vida interna de la comunidad estaba bajo el
control de las mujeres mayores. Sus decisiones en los asuntos eran
indiscutibles.

Economía:



El declive de las actividades
económicas tradicionales y la mala situación ambiental de las tierras
tradicionales y las aguas, así como la ausencia de leyes locales y federales y
mecanismos de protección de los pueblos indígenas, han dado lugar a una
situación de empobrecimiento de varias comunidades. El período de vida promedio
para los hombres yukagiros es de 45 años y de 54 años para las mujeres. La
mortalidad infantil es la más alta en la República de Sajá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario