Introducción.

Los Téribe, Naso o Tjer-di son un grupo indígena localizado
al noroeste de Panamá, específicamente al oeste de la provincia de Bocas del
Toro, en un área de 1.300 km², éste territorio abarca gran parte de la cuenca
del río Teribe y del río San San. Existen alrededor de 3.500 habitantes.
Historia

Es un grupo indígena bien
definido y compacto que se conoce desde que los primeros exploradores españoles
penetraron por la región bañada por el Río Teribe y sus afluentes.
Se extendían los indios teribes,
térebes, tervis, tejves, térrebes, o térrabas, ortografía multiforme con la que
se les conoce en las distintas épocas en los documentos de los siglos XVI y
XVII a todo lo largo del Río Teribe, Changuinola y la Isla de Toja o Colón, y
estaban formados por diversas parcialidades, todas ellas más belicosas que las
tribus vecinas. Sólo tenían como enemigos a los chánguenas o chánguinas, tribu
caribe de notable firmeza y a los Talamancas que habitaban las márgenes del Río
Sixaola.

Luego en 1564, el conquistador
español Juan Vásquez de Coronado, escucha noticias de una región llamada Texbi,
que era rica en oro, pero que los nativos del lugar eran muy hostiles con los
españoles y se negaban formar parte del dominio español. Llega al pueblo de
Corcuru en la región Teribe, y se encuentra con varios caciques y logra someter
a los nativos a manos de los españoles; y bautizó el río Teribe como río de la
Estrella, debido a las minas de oro que se encontraban cerca de dicho río.
Dicha situación seguiría durante el resto del siglo XVI.
A inicios del siglo XVII, aún
existían grupos indígenas dispersos en el recóndito Valle de Duy, de los cuales
se distiguían los térrabas (teribes), que eran conocidos por su hostilidad y
beligerancia. En 1604, el conquistador Diego de Sojo logra controlar a los
indígenas que habitaban el río Sixaola y reúne a los demás grupos dispersos,
pero los teribes se rebelan contra los españoles, matando a cuatro de ellos;
Sojo sofocó la rebelión con violencia; pero en 1610 surge otra rebelión. En
1618 atacan a los misioneros franciscanos que evangelizaban la región y
quemaron una iglesia.

Dichos traslados continuaban a
inicios del siglo XVIII; en 1702 se quiso intentar trasladar a todos los
teribes a San Francisco de Térraba, pero muchos decidieron no irse, dichos
indígenas fueron llamados norteños. Esta acción de traslado era para salvar a
los indígenas de la extinción y trasladarlos a Boruca.

A mediados del siglo XIX, con la
formación de las repúblicas centroamericanas las amenazas de los miskitos
disminuyen y abandonan la cuenca de Changuinola y sus afluentes, y así los
teribes comienzan a prosperar económicamente, aunque con itermitentes
conflictos con los bribri y los indios talamanca.
Debido a que la reina Rufina era
cuestionada por su labor dentro de los naso se realizaron elecciones y fue
elegido César Santana como rey en 1988. Prosiguió con la confección y
aprobación de la ley que establecía la comarca.
En mayo de 1997 el Congreso
General solicita al presidente de Panamá, Ernesto Pérez Balladares que se crea
la Comarca Naso Tjer-di; pero el 21 de enero de 1998 se crea el corregimiento
de Teribe, hecho que fue protestado por el pueblo naso, en especial por el rey
César, que solicita una reconsideración a dicha ley.
El 31 de mayo de 1998 por Consejo
General se escoge a Tito Santana como rey, pero había ciertas diferencias entre
sus simpatizantes y detractores, sobre su postura frente a las autoridades
locales del corregimiento y el pueblo naso. En 2002 se intenta aprobar la ley
de la Comarca pero fue rechazada.
El 30 de mayo de 2004, se
destituye al rey Tito en una asamblea, pero fue cuestionada su legalidad. Dicho
acto fue hecho porque el Rey apoyaba la construcción de una planta
hidroeléctrica en Bonyic, afluente del río Teribe. Sus detractores lo
cuestionan por no consultar al pueblo en Asamblea General y por poner en
peligro la ecología de la región. En su lugar fue escogido como nuevo Rey Naso
a Valentín Santana, quien desde esa fecha ha ejercido el cargo.