Las teorias:
Teoría 1: Herederos de Meoncia y Arzawa:
Lidia surge tras la caída del Imperio hitita, como resultado
del colapso político y económico que llevó a la disgregación de éste en el
siglo XII a. C. En esa época el nuevo reino se llamaba Arzawa, aunque de
acuerdo con las fuentes griegas, el nombre original de Lidia fue Meoncia18 o
Meonia,19 20 por estar habitada por los pelasgos meonios. Homero la cita como
Meonia,21 llamando maiones a sus habitantes y mencionando que procedían de
Hida, al pie del monte Tmolo. Se cree que Hida pudo haber sido el nombre del
lugar donde se levantó Sardes y no un asentamiento distinto a esta ciudad, como
se creyó antiguamente.

![]() |
Lidia bajo el mando de creso |
«Los que reinaban
en el país antes de Agrón, eran descendientes de Lido, el hijo de Atis; y por
esta causa todo aquel pueblo, que primero se llamaba Meón, vino después a
llamarse lidio».
Por último también Estrabón menciona un nombre similar en
esta cita:
los cimerios
(...) realizaron una expedición a la lejana región del lago Meotis».
Teoría 2: Herederos de Frigia.
Historiadores como Carlos González Wagner fechan la
aparición del Lidia en el siglo VII a. C., teorizando que cuando los cimerios
destruyeron el Reino de Frigia esta sociedad floreció de nuevo como Lidia. Esta
versión —defendida por otros autores —29 se ocupa sólo de la dinastía mermnada,
olvidándose del resto.30
Sin embargo, autores como M. Liverano niegan que Frigia
llegara a controlar la región de Lidia, con lo cual en ningún caso Lidia
sería sucesora de Frigia, sino un estado ajeno a ella.
El reino:
Lidia o Reino de Lidia fue una región histórica situada en
el oeste de la península de Anatolia, en lo que hoy son las provincias turcas
de Esmirna y Manisa. Fue reino e imperio desde la caída del Imperio hitita
hasta su conquista por los persas, según unas fuentes desde el 1300 a. C.1 2 y,
según otras, desde el 7183 hasta el 546 a. C.
Destacó como potencia comercial, y fue, además, conocida por
su riqueza en oro, proveniente del río Pactolo y de las minas del monte Tmolo.
Actualmente se cree que su riqueza provenía más de la fertilidad de sus campos,
o bien de su superioridad comercial respecto a los griegos.


Lidia en la mitología
griega:
Se desconocen prácticamente todos los datos de la mitología
lidia, y tanto su literatura como sus rituales se han perdido, en ausencia de
cualquier monumento o área arqueológica que haya aportado inscripciones
extensas. Ésta es la causa de que cualquier referencia a los mitos que
envolvieron a Lidia nos llegue a través de los antiguos griegos.

Ónfale, hija del río Yárdano, fue reina de Lidia. Ésta
requirió a Heracles para que la sirviera por un tiempo. Sus aventuras en Lidia
son las de un héroe griego en una tierra periférica y extraña. Este relato
sirvió posteriormente para que se mencione a Tirseno, hijo de Heracles. A raíz
de él existe una tradición que supone un origen lidio o grecolidio de Caria de
los etruscos, llamados por los griegos tyrrenoi (palabra desarrollada
probablemente de Tirreno o Tirseno), aunque ellos se llamaban a sí mismos rasena.
Estos héroes ancestrales indican que la dinastía lidia
afirmaba descender de Heracles; se dicen pertenecientes a la dinastía de
Heracles a los reyes que gobernaron Lidia, aunque quizá no descendieran de
Ónfale. También existe la leyenda, aportada por Estrabón, de que Etruria fue
fundada por colonos procedentes de Lidia, dirigidos por Tirreno, hermano de
Lido;15 emigración ordenada por el rey Atis debida a una hambruna.16 Esta
teoría está discutida en la actualidad, pero no se descarta debido a algunas
semejanzas entre ambas civilizaciones, como la cerámica. Sin embargo, Dionisio
de Halicarnaso apunta que la lengua y las vestiduras etruscas fueron totalmente
diferentes a las de los lidios. Otros cronistas posteriores ignoraron la teoría
de Heródoto de que Anfión fue el primer rey lidio, señalando a Alceo, Belos y
Nino en los primeros puestos de la lista real del reino. Estrabón hace que
Atis, padre de Lido y Tirreno, sea un descendiente de Heracles y Ónfale.15
Muchas otras referencias apuntan en su lugar a Atis, Lido y Tirreno entre los
reyes lidios anteriores a la dinastía de Heracles.
Las minas de oro a lo largo del río Pactolo, en las montañas
occidentales de Anatolia, fueron fuente proverbial de la riqueza de Creso, el
último rey en la historia del Reino de Lidia, pues se dice que el legendario
rey Midas de Frigia navegó por sus aguas, convirtiéndolas en oro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario