Dinastias:
Dinastía Heráclida:
![]() |
Heracles |
Según Heródoto los Heráclidas —en griego— o Tylónidos —en
lidio — (hasta el 687 a. C.) gobernaron durante 22 generaciones, desde el
1185 a. C. y durante 505 años. La dinastía era originaria de Tracia.38 y según
la leyenda eran descendientes de Heracles y de una de sus esposas, Yárdano.
Posiblemente se establecieron en la región a raíz de la caída de la
civilización micénica, en torno al 1140 a. C. Hasta Candaules todos los
gobernantes llevaban en sus insignias una segur de dos filos como marca de su dinastía.36
Heracles (1183 a.
C.) Tras derrotar a los troyanos se asienta en Hida. Se casó con Ónfale quien
gobernó, quizá como estado vasallo tal y como afirma la mitología griega.
Agesilas o Alceo
(¿1160 a. C.?) Hijo de Heracles y Ónfale.
Belo (¿1140 a.
C.?) Hijo de Alceo.
Nino (¿1120 a.
C.?) Hijo de Belo. Algunos cronistas posteriores enuncian a Alceo, Belo y Nino
ya como reyes de Lidia.
Agrón o Argon
(¿1100 a. C.?) Para algunos se trata del primer rey heráclida de Lidia, fuera
de las fábulas mitológicas.39 Según el historiador Fernando Patxot (bajo su
pseudónimo Manuel Ortiz de la Vega) fue él quien dio la capitalidad a Sardes.36
(1100-795 a. C.)
Las listas de reyes dan un total de 17 vacíos que continuaron la línea
dinástica sin interrupción.
Ardis I o Agrón19
(795-759 a. C.).
Aliates I o
Alceo19 (759-745 a. C.).
Mirso19 o Meles
(745-733 a. C.).
Candaules o
Mírsilo19 (según los griegos) (733-716 a. C.; o 733-685 a. C.) Gobernó durante
70 años, siendo asesinado por su supuesto amigo Giges, quien le sucedio.
Dinastía Atiada:
Los reyes Atiados o
Tantálidos se corresponden con el reino mitológico de Meoncia:
Tmolos, Meon o
Manes: hijo de Tántalo de Frigia (¿1579?,17 1300 o 1200 a. C.) De Tántalo
vendría el nombre de tantálidos, y del propio Manes el del Reino de Meoncia o
Maeonia.
Tántalo de Pisa
(1200 a. C.) Fue muerto por el micénico Agamenón.
Ónfale (1195-1173?
a. C.) Esposa de Manes, reinó tras su muerte.

Lido o Broteas
(?-1183 a. C.) Hijo de Atis y rey que dio nombre a los lidios, olvidándose a partir de entonces el nombre de
Meoncia o Meonia. Se volvió loco y se suicidó quemándose en una pira.
Esta dinastía se engrosa o reduce según las fuentes. Según
Lucas Alamán, habría sido de este modo: Manes, Cotis, Atis, Lido, Akiasmo,
Hermón o Adremis, Alcimo, Camblite, Tmolo, Teochimeno, Marsias, Jardano, Onfalo
y Pilemeno.
Dinastía Mermnada:
Según Heródoto,Candaules obligó a desnudarse en su presencia
a la mujer de Giges, por lo que éste le mató. De esta manera nació la dinastía
de los mermnadas o mirmidones.
Giges o Guggu
(685-644 a. C.) Era hijo de Dascilos, un súbdito de Candaules. Aparece como
Gugu de Luddu en las inscripciones asirias y lo fechan entre 687-652 a. C. o
690-657 a. C., según las distintas fuentes. Una vez establecido en el trono
consolidó el Reino e hizo de él un poder militar considerable. Algunos textos
lo citan como el instaurador de la capitalidad en Sardes. Durante su reinado
muchas ciudades lidias fueron saqueadas por los cimerios, que no llegaron a
entrar en Sardes. Envió tropas a Egipto para ayudar a Psamético contra los
asirios, conquistó gran parte de Anatolia, incluyendo zonas de la Tróade y
sometió la ciudad griega de Colofón. Murió en una batalla contra los cimerios,
que acosaban Sarde.
Algunos teólogos relacionan a Giges de Lidia con el bíblico
Gog de Magog, mencionado en el Libro de Ezequiel y en el Libro de las
Revelaciones.
Ardis II (652-621
a. C.) Continuó la guerra contra los milesios emprendida por Giges y tomó
Priene; los cimerios penetraron en la capital, pero no pudieron conquistar su
fortaleza.36
Sadiates (621-609
a. C. o 624-610 a. C., según las fuentes) Heródoto escribió que luchó contra
Ciáxares, descendiente de Deyoces, y contra los medos; que expulsó a los
cimerios de Asia, tomó Esmirna (colonia de Colofón) e invadió las polis griegas
de Clazómenas y Mileto.
Aliates II (609 o
619 a. C41 -560 a. C.) Recordado como uno de los grandes reyes de Lidia, bajo
su mando el país se expandió en todas direcciones. Cuando Ciáxares atacó Lidia,
los reyes de Cilicia y Babilonia intervinieron en aras de negociar una paz que
se consiguió en el año 585 a. C. Los cimerios irrumpen nuevamente en el país
tras 80 años de paz, provocando el terror en el centro de Anatolia,
pero Aliates los rechaza en el 609 a. C. De esta época data la frontera lidia
con el Imperio medo del río Halis. Heródoto dejó constancia de las luchas entre
medos y lidios, y anotó tantas victorias de un bando como del otro. La batalla
del Eclipse, 28 de mayo de 585 a. C., fue el final de 50 años de lucha entre
ambas potencias, terminando abruptamente con la sorpresa de un eclipse solar
total. La paz se selló con la entrega en matrimonio de Arienis, hija de Aliates,
a Astiages, hijo de Ciáxares, que más tarde sería el último rey medo. También
durante su reinado se conquistó Esmirna y se echó a los escitas del país.
Creso (560-546 a.
C.) La expresión «tan rico como Creso» proviene de este rey, pues se decía que
era el hombre más rico del mundo. De su reinado ha llegado hasta nuestros días
el «tesoro lidio», una amplia colección de objetos encontrados en la provincia
turca de Uşak. En cuanto Creso dispuso del trono tuvo que luchar contra su
hermano Pantaleón, quien inició una guerra civil. Logró someter a las ciudades
jónicas con excepción de Mileto, llevando a Lidia a su mayor esplendor. Creso
admiraba la cultura griega y, además de adoptar muchas de sus costumbres.
Caída de Lidia:
Los antecedentes de las batallas entre medos y lidios
surgieron por la política expansionista de ambos imperios. En tiempos de
Aliates II los medos conquistaron Armenia y Capadocia, llegando a las fronteras
lidias. Ambos ejércitos se enfrentaron en la conocida «Batalla del Eclipse»,
que terminó en un tratado de paz que pactaba la frontera en el río Halis.

Ciro II entró en Sardes poco después y a punto estuvo de
hacer matar a Creso, siendo esto evitado por su segundo hijo.36 La mayoría de
las versiones que abordan el tema aseguran que antes de asesinar a Creso
quemándolo vivo junto a catorce jóvenes, un comentario fortuito de aquel,
citando a Solón39 48 —«Nadie debe tenerse por dichoso antes de que haya sonado
su hora postrera»—,36 hizo que Ciro le perdonara la vida, llegando a ser
grandes amigos; incluso, Creso le tomó como consejero36 y le dedicó un templo
al estilo del de Artemisa en Éfeso. Se dice que Creso envió sus antiguas
cadenas de prisionero al Oráculo de Delfos para echarle en cara su visión.36 A
partir de entonces Lidia desaparece como estado independiente, pasando a ser
una satrapía del Imperio aqueménida.
Historia como
provincia y región histórica
Satrapía persa:

Durante la revuelta de las ciudades jonias en el año 499 a.
C., lideradas por Mileto, Sardes fue saqueada e incendiada por los griegos.
Cinco años después la rebelión fue sofocada por Artafernes, tras lo cual muchos
persas se trasladaron a Lidia, cuyas tierras fueron cedidas a aristócratas
persas y a griegos.
En el 492 a. C. Artafernes hijo sucedió a su padre, y desde
el año 480 hasta el 440 a. C. no se conoce prácticamente nada de la región. En
el 440 a. C., el sátrapa Pisutnes intentó reconquistar Samos, entonces en
rebelión contra Atenas, pero falló en su empeño. En el 420 a. C. hubo una
revuelta en contra de Darío II por razones que se desconocen. Un noble llamado
Tisafernes llegó a Lidia y arrestó y ejecutó a Pisutnes, convirtiéndose en el
nuevo sátrapa en el 415 a. C., en oposición a Amorges, hijo de Pisutnes.

Autofradates fue, probablemente, el sucesor directo de
Tiribazo, y participó a favor del emperador aqueménida durante las revueltas
del 370 a. C. El último sátrapa de Lidia fue Espitrídates, a quien Alejandro
Magno dio muerte en la batalla del Gránico. Después, el comandante persa Mitrenes
le entregó la ciudad.
Durante esta época se construyó el «Camino Real» persa, un
inmenso vial que conectaba Susa con Sardes.
Imperio Macedónico, Reino de Sardes, Imperio seléucida y
Reino de Pérgamo
Lidia fue conquistada por el rey macedonio Alejandro Magno
entre los años 334 y 323 a. C., al igual que el resto del Imperio aqueménida. A
la muerte de Alejandro el imperio Helénico se dividió, Lidia quedó del lado del
Imperio seléucida, tras disfrutar brevemente de una independencia exigua y
dudosa como Reino de Sardes, bajo el poder del sátrapa y general macedonio
Antígono I Monóftalmos. Cuando fue imposible para los seléucidas mantener el
territorio en Asia Menor, Lidia cayó en manos de la dinastía atálida de Pérgamo
y su aliada Roma, pasando a formar parte del Reino de Pérgamo.55
Menandre
(331-321 a. C. o 323-320 a. C.).
Clito (321-318
a. C.).
Antígono I
Monóftalmos (318-301 a. C., y rey de Macedonia desde el 306 a. C.).
Reino de Sardes o
Reino de Asia Menor (306-301 a. C.):
Antígono I
Monóftalmos (318-301 a. C., y rey de Macedonia desde el 306 a. C.).
Bajo dominio del
Imperio seléucida (301-189 a. C.):
Seleuco I
Nicátor (301-¿? a. C.).
Reino de Pérgamo
(188-133 a. C.):
Eumenes II
(197-160 a. C.).
Átalo II
(160-138 a. C.).
Átalo III
(138-133 a. C.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario