Introducción:
Chortís:

Historia:
Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en
una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.2 Durante la conquista
española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la
actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá El Salvador, siendo
en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.
Siglo XX:

En 1991 fueron asesinados varios líderes chortís solamente
por reclamar sus derechos ancestrales.
Se creó el Consejo Nacional de Indígenas Chortís de Honduras
(CONICHH) en 1994 y la Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras
(CONPAH) en 1995.
En abril de 1997 fueron asesinados dos chortís, uno de ellos
fue el líder Cándido Amador, debido a esto hubo una peregrinación a Tegucigalpa
y hubo protestas por sus derechos.
En mayo de 1997 se acordó con el gobierno central la
distribución de 2.000 hectáreas a comunidades chortís.
En diciembre de 1997 cinco comunidades chortís obtienen 350
hectáreas de tierras de parte del Instituto Nacional Agrario (INA).
Actualmente, la mayoría de parlantes del idioma Chorti
habitan en y alrededor en tres pueblos en el departamento guatemalteco de
Chiquimula, Jocotán, La Unión y Olopa. Existe también un grupo de parlantes del
Chorti que habitan entre camotan y la frontera de Guatemala y Honduras. 1.4 La
mezcla actual de cultura material e ideológica que se ha producido en toda
Guatemala ha hecho que sea difícil discernir entre Chortis y ladinos en muchas
regiones.
Identidad Chorti:
En Wisdom se menciona que los indígenas se designan algunas
veces ellos mismos como guatemaltecos, por ejemplo cuando se comparan con los
chortis de Honduras, pero no conceden mucho significado a la designación.6 7
Casi ningún chorti en ese tiempo había visitado otras regiones del país a parte
de la propia, ni mucho menos a Centroamérica.
Winsdom menciona que los indígenas como los ladinos que
viven en el área indígena, no tienen una noción clara de lo que constituye la
República de Guatemala. El departamento se vuelve entonces en la mayor unidad
social que los identifica. La mayoría de los indígenas de habla chorti se
identifica como chiquimulteca, para distinguirse de los habitantes de Zacapa,
Izabal y otros. Los indígenas de un municipio se consideran un poco distintos
culturalmente de otros. Tal creencia tiene base aunque en la mayoría de los
casos no es real. Los municipios de Jocotán, Camotán, San Juan Ermita y La
Unión son casi idénticos culturalmente, difieren en aspectos poco importantes,
como el número de días de abstinencia sexual mientras se celebra la ceremonia
de la siembra, o la fiesta anual del santo patrono.
Se dice que sus indígenas son semejantes (aunque no iguales)
en costumbres, y que llevan el amparo de similitud. Los municipios de Quetzaltepeque
y Esquipulas constituyen otro grupo del cual se dice que es “muy diferente” del
grupo de Jocotán. No obstante, los indígenas de ambos grupos reconocen que en
lo fundamental poseen una sola cultura y lengua y proceden de un mismo origen.
El municipio, en cambio, es una unidad comunal importante y
constituye la única en la cual la afiliación tiene mucho significado. Cualquier
indígena o ladino, tanto de una aldea como del pueblo, por lo general se
identifica con el nombre de su municipio. El habitante de Jocotán, aldeano o
pueblerino, de cualquier grupo étnico es un jocoteco. Esta es su identificación
principal, especialmente cuando entre en contacto con un mundo más amplio, por
ejemplo, cuando transita por otro municipio. Fuera de su jurisdicción municipal
el indígena nunca se identifica dando el nombre de su aldea.
Los de restantes municipios son ‘los de afuera’ u ‘otra
gente’, en tanto que los del propio son ‘mi gente’. Las relaciones sociales del
jocoteco son mucho más constantes e íntimas que con los olopeños y camotecos,
según Wisdom.
En los municipios de Jocotán y Olopa, los blancos, mestizos
o ladinos forman la población que predomina en los pueblos. Los indígenas, cuya
mayoría parece ser de sangre pura, viven en los poblados rurales. Existe un
aguda distinción cultural y social entre los dos grupos. Los ladinos se
consideran un pueblo urbano similar al de Chiquimula, principalmente porque
tienen habla y cultura española y en lo racial son predominantemente blancos.
Constituyen claramente la clase alta del municipio y ejercen control político y
económico sobre el mismo.
La distinción entre los grupos indígena y ladino se basa más
en las diferencias culturales que en las raciales. Menciona: “Muchos ladinos de
prestigio en Jocotán tienen la mitad o más de sangre indígena, pero son
plenamente aceptados como ladinos porque cultural y psicológicamente son no
indígenas en todos los aspectos (…) Una distinción cultural muy importante se
basa en el tipo de calzado: los ladinos calzan zapatos y los indígenas
sandalias.

Entre los indígenas no hay clases sociales distintivas,
aunque existen diferencias económicas y sociales entre los individuos. Algunos
tienen prestigio, tanto a los ojos de los ladinos como de los demás indígenas;
éste se basa en la tenencia de tierras, la riqueza, la influencia ante los
funcionarios y comerciantes ladinos, el conocimiento y habilidad profesionales
y la aptitud para ser dirigentes.
“El término “indio” es el que los ladinos usan más a menudo
para referirse a los indígenas; también emplean los términos ‘indito’,
‘natural’ y ‘los indígenas’. El primero de estos es el que menos connotaciones
de inferioridad tiene y se emplea afectivamente, en la conversación directa,
cuando el interlocutor ladino desea evitar que el otro se sienta ofendido. El
término ‘montañés’ expresa inferioridad en alto grado. Los términos ‘hombres de
caites’ y ‘mujer de caites’ soun aún peores en este sentido. Los indígenas se
refieren a ellos mismos empleando los términos ‘indios’ o ‘inditos’ (…) Los
indígenas se refieren comúnmente a los ladinos como in- te’ ladino (un ladino)
y e ladin-op’ (los ladinos). También les dicen ah tsuk (barbudo), e tsuk-op
(los barbudos), para tratarlos despectivamente les dicen ‘zambos’”.
Alimentación y Contexto Cultural:
La agricultura, que es principal fuente de alimentación para
los chortis se centra alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza.
Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos diferentes de
frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de enredadera. Los
chortis también siembran tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras,
legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino y varios tipos de banano entre otros
cultivos.

El maíz en cualquiera de sus preparaciones se consume en
todas las comidas, todos los días del año. El maíz se puede preparar en tortillas,
atol, tostadas, entre otros. Usualmente se combinan con otros alimentos básicos
como lo son las legumbres, etc.
![]() |
Cruz foliada chorti |
Los chortis están situados en la sección central del oriente
de Guatemala, principalmente en el departamento de Chiquimula, pero se extienden
diez millas más allá de la frontera hondureña, dejando en su interior al
municipio de Copán. La mayor parte de la población indígena vive en los
municipios de La Unión, Jocotán, Camotán, San Juan Ermita, Olopa,
Quetzaltepeque y Copán. Los municipios que rodean al área indígena están
poblados principalmente por ladinos; la mayoría chorti no los considera parte
de su área nativa y sus escasos indígenas parecen ser culturalmente más ladinos
que indígenas y así son considerados. Los chortis se relacionan únicamente con
los pokomames por relaciones comerciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario