![]() |
Alegoria a las danzas pijao Baile de matachines |
Pijao
Otros nombres Natagaimas,
coyaimas
Ubicación Flag
of Colombia.svg Colombia
Población total 58
810 (2005)1
Idioma idioma pijao
(f.) y español
Religión religión
tradicional y cristianismo
Etnias relacionadas panches
Asentamientos importantes
1.º Coyaima 1
21 035 hab.
2.º Ortega 1
13 227 hab.
3.º Natagaima
1
8 873 ha
![]() |
Urna funeraria Pijao |
Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima
y otros territorios aledaños en Colombia.
En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de
los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto
del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Los pijaos
no llegaron a formar estado centralizado, manteniéndose como pueblos federados.
Aspectos
antropológicos:
Belicosidad:


Belén de los Andaquíes, . |
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable
resistencia a los colonizadores por más de dos siglos, antes de ser aniquilados
sin haberse rendido. Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta
mil indios de tribus aliadas a ellos murieron en combate contra estos. Muchas
expediciones fueron enviadas a juzgarlos pero fueron desbaratadas por los
pijaos y los andaquíes.
Historia:
A la llegada de los españoles los pijaos se encontraban
divididos en dos federaciones, una en los llanos del alto Magdalena que
agrupaba a Coyaima, Natagaima, Guauro y Tamagale y otra en las sierras andinas
que agrupaba a las comunidades de la Cordillera Central. La «pacificación» de
esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años, en las llamadas
«guerras pijaos», y se logró con el genocidio de sus varones y la conversión al
catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.
![]() |
Pijao |
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos
sobre los ríos Magdalena, Amoya, Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En
Colombia estas etnias consideraron la Estrella fluvial colombiana como un Hito
o Guaca en este Macizo Colombiano se encuentra el Parque Arqueológico de San
Agustín. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen
origen el Río Magdalena y su afluente el Rio Cauca, varios afluentes del Río
Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos para el Río
Caquetá, y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Río
San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.
Apariencia:
![]() |
Rio Amoya |
Dentro de su estética corporal
era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban
desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de
ferocidad, y los asimilaba con los Tumaco, al tener ambos figuras de arcilla
que denotan similares rasgos faciales: la deformación craneal,también
modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso
ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas).
Cambiaban el aspecto de su nariz
con la fractura del tabique nasal, además la perforaban igual que el lóbulo de
la oreja para el uso de decorados adornos de oro emblemáticos. Llamaban balaca
a sus adornos corporales. Usaban coronas de diversos materiales, máscaras,
diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus
cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte.
Aspectos sociales:
Los pijaos estaban organizados
como sociedades de jefatura. Sus poblados eran de bareque y las casas estaban
apartadas unas de otras.

![]() |
Monumento al Indio Pijao |
Eran muy hábiles nadadores,
relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el río Magdalena llevando sobre
sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de
farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en
Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de
todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían mohán o
chamán a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles
distintos dentro de sus sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario