Dice el guerrero que hay momentos que el camino pasa por
periodos de rutina, y como dice el guerrero que es momento de aplicarse una
enseñanza de Nachaman de Bratzav:<< debes repetir simplemente una
palabra, porque esto hace bien al alma. No digas nada más apenas repitas esa
palabra incontables veces.
E incontables veces repito con mi lápiz esa palabra,
incontables veces cada vez que miro mis visitas en este blog y me digo, sigue
mejorando la calidad del contenido para tus seguidores que son muchos y muy fieles.
Esa palabra
<<dice el guerrero terminara perdiendo su
sentido y después adquirirá un significado nuevo: Dios abrirá las
puertas y tu terminaras usando esta simple palabra para decir todo lo que querías>>.
Cuando me veo forzado a repetir la misma tarea (de esto va
hacer un año), utilizo esta táctica y transformo mi trabajo en oración.
Aquí os dejo hoy la segunda parte de este relato esperando
que la primera os haya gustado.
La leyenda de los hermanos Ayar:
Según este mito la historia se inició en 3 cuevas ubicadas
en el cerro tanabotuco llamadas Maras Toco, Sútic Toco, y cápactico de las
cuales salieron 3 grupos llamados Maras. Tampues,, y Ayar, los hermanos ayar 4
varones y cuatro mujeres los varones eran Ayar Cachi y Ayar Auca.
Uchu corresponde a aji manco
un cereal (bromus mango), y cahi a la sal, la onomástica a estos tres
nombres nos dan a entender a un culto por los productos de la tierra, auca en
cambio hacia referencia a la actitud guerrera. Los cuatro hermanos iban
acompañados por sus hermanos, Mama Ocllo, Mama Raua, y Mama pacusa o Mama Cura
finalmente Inana Huaco.
Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde
asentarse recorriendo de sur a norte, en su camino realizaban labores agrícolas
y cuando cosechaban se retiraban buscando otro lugar. Primero hicieron su paso
por Guaynacancha, ahí Mama Ocllo quedó embarazada de Ayar Manco. Luego
avanzaron a Tamboquiro, en donde nació Sinchi Roca. Posteriormente llegaron a
Pallata y de ahí a Haysquisrro, estos viajes duraron varios años.
En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del
poder que ostentaba, pues podía derribar cerros y formar quebradas con el tiro
de su honda, le pidieron que regresara Tambotoco a recoger el topacusi (vasos
de oro), el napa (insignia) y unas semillas, una vez adentro un enviado llamado
Tambochacay lo encerró dentro de la cueva.
Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde
oficiaron un concejo decidiendo que Ayar Manco sería el jefe pero antes debía
casarse con Mama Ocllo; en tanto que Ayar Uchu tendría que petrificarse y
transformarse en una huaca que se llamaría Huanacauri, con este acto Ayar Uchu
se convertiría en un ser sagrado.
El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez
el huarachicuy, luego de eso horadaron las orejas de Sinchi Roca. Luego de esto
Mama Huaco, probó suerte y lanzó dos varas de oro, una cayó en Colcabamba pero
no logró penetrar el suelo; la otra cayó en Guaynapata hundiéndose suavemente.
Sobre este acontecimiento, otros autores atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento
de la vara de oro, pero todas coinciden que fue en Guaynapata donde se hundió
el bastón fundacional.
Después de eso hubo varios intentos de llegar al lugar donde
se hundió la vara, pues eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco
tomó la decisión de enviar a Ayar Auca para que se adelantara con su ayllu y
poblase esa tierra. El llegar a ese lugar Ayar Auca se convirtió en piedra, en
el sitio que posteriormente sería el Coricancha. Luego de varios
enfrentamientos con la población local, Ayar Manco y Ayar Uchu llegaron hasta
el lugar y tomaron posesión de éste, desde ese momento Ayar Manco pasa a
llamarse Manco Cápac.
Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco:
Al respecto de los 2 mitos fundacionales, la leyenda de la
pareja fundacional (Manco Cápac y Mama Ocllo), surge posterior a la
entronización de Pachacútec, pues relaciona una huaca pan-andina, como lo es el
Lago Titicaca, con la fundación del Cuzco. Garcilaso tradujo el mito planteando
una pareja que llegó para civilizar a pueblos bárbaros enseñándoles nuevas
tecnologías; el hecho real es que actualmente se sabe que el área central
andina ya poseía avances tecnológicos milenarios que fueron difundidos por los
estados panandinos Huari y Tiahuanaco, y que ya eran de conocimiento de los
pequeños pueblos que habitaban la zona del Cuzco.
Si bien ambos mitos narran un éxodo poblacional buscando
tierras fértiles, sólo el mito de los hermanos Ayar narra la petrificación de
personajes y éste último relato es muy recurrente en otras etnias del área
central andina.
Sobre la ubicación de las cuevas, Bingham en 1912 comisionó
a George Eaton para ubicar las ventanas de Tambotoco, teniendo en cuenta que
todavía existe el poblado de Pacarictambo pero la búsqueda de Eaton no encontró
las cuevas. Luego en 1945, Jorge Muelle, Luis Llanos y César Lobón recorrieron
Mollebamba buscando el sitio de Guaynacancha (en el distrito de Pacarictambo),
ahí asoció un grupo de cavernas cerca del peñón de Puma Orqo con las cuevas de
Tambotoco. Posteriormente Gary Urton aportó investigaciones sobre el poblado de
Pacarictambo, afirmando que fue trasladado en tiempos de la colonia y que era
muy posible que su ubicación original hubiese sido cercano a las ruinas de
Maukallajta, cercana al sitio encontrado por Muelle, Llanos y Lobón en 1945.
En general, el relato de los hermanos Ayar nos muestra a un
hombre guerrero (Ayar Auca) y a una mujer guerrera (Mama Huaco), dando una
visión distinta a la de Garcilaso, en donde el rol femenino está dedicado al
tejido, la cocina y el cuidado de los infantes; este mito narra un hecho
ocurrido durante una de las tantas batallas para posesionarse del Cuzco, en la
que Mama Huaco hiere a un hombre luego le abre el pecho y sopla sus «bofes»
haciendo que la gente de Acamama huyera temerosa.
Fundó el imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y
fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus
preincaicas que vivían dispersas en el Cuzco y sus alrededores. Manco Cápac
unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte
baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cuzco. Poco
tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el
Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.
Imperio legendario
(fase local):
Sistemas de comunicación en el incanato |
De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus
sucesivos gobiernos: Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin
conseguir una expansión significativa en el entonces reino cuzqueño; Lloque
Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a
concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas;
Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su
gobierno alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien
se debe la victoria ante los condesuyo. Este período habría durado
aproximadamente 120 años, iniciándose aproximadamente en 1230 d.C. (año en que
comienza el gobierno de Sinchi Roca), hasta 1350 d.C. (año en que culmina el
gobierno de Cápac Yupanqui).
Una visión etnohistórica más general de este período
describe que los incas llegaron al Cuzco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el
siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle
cuzqueño. Desde su llegada al Cuzco, los incas se habrían mezclado con algunos
de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían organizado
su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones
de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron,
se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de
la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además,
que el prestigio religioso que acompañó a los incas fue la piedra angular de la
eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.
Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún
momento surgió en sí una sólida idea de estado o nación incaica; sino aún
existía la idea andina de considerarse una macroetnia, si bien esto cambiaría
al extenderse significativamente el territorio de la etnia luego del gobierno
de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide
con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cuzco (Rurin Qusqu), quienes
vieron en Cápac Yupanqui a su último representante.
Época estatal: gran expansión:
Con Pachacútec se inicia el modelo imperial, Túpac Inca
Yupanqui, Huayna Cápac.
Gobierno de Pachacútec:
Durante su gobierno se inició la expansión territorial,
inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos.
Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro
regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y taramas, hasta llegar a
la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas
y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e
instituyó la obligatoriedad de los tributos.
Imperio histórico
(fase de expansión):
Gobierno de Túpac Mupanqui:
Fue un destacado militar que logró importantes victorias
durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió
las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al río Maule en Chile.
También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos del altiplano y del norte
argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta
Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó
a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró
nuevos gobernantes visitadores (tuqriq). Murió en 1493.
No hay comentarios:
Publicar un comentario