Introducción:
Magiares
Magyarok
Población total: 15 millones(est).
Población significativa en: Hungría:
9.416.015 (2001),
Rumania:
1.431.807 (2002)
Estados Unidos:
1.398.000 (2000)
Brasil:
1.078.000 (2006)
Eslovaquia:
520.528 (2001)
Serbia:
293.299 (2002)
Canadá:
267.000 (2001)
Resto de Europa
260.000 - 270.000 (est.)
Ucrania:
156.600 (2001)
Los magiares (también conocidos
como húngaros) son un grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los
actuales pobladores de Hungría. Conocidos antiguamente como magyares, se les
identifica erróneamente aún con grupos eslavos de Hungría y Bulgaria.
Crecimiento de la nación magiar:


La derrota sufrida en la batalla
de Lechfeld (junto al río Lech en Baviera) en el 955 supuso el fin de la época
de incursiones y el principio de los asentamientos en las planicies de Hungría.
El Principado de Hungría fue el predecesor del reino de Hungría, y sus primeras
fronteras se extendían desde la Bohemia imperial hasta los lindes de los montes
Dálmatas, los límites de la Bosnia Bizantina y la frontera norte de Eslovaquia.

Durante sus razias habrían ganado
muchos enfrentamientos militares abiertos como la batalla de Bratislava en 907,
la batalla de Eisenach en 908, la batalla de Lechfeld en 910, la batalla de
Puchen en 919, entre otras. Posteriormente serían vencidos en la batalla de
Merseburgo en 933 y en la batalla de Lechfeld en 955, frustrando sus
incursiones en territorios germánicos y lentamente forzándolos a tomar una vida
sendentaria.
El gran príncipe Géza de Hungría y su padre Taksony habrían sido
los promotores más grandes de la occidentalización de los magiares y aquellos
que comenzarían a abrir las puertas del principado al cristianismo. Finalmente
sería San Esteban I de Hungría, hijo del príncipe Géza, quien sería coronado
como rey de Hungría y convertiría a la población magiar a la fe cristiana de
Roma.
Orígenes:
El origen de los húngaros es
controvertido. La hipótesis de mayor aceptación es la teoría ugrofinesa,
surgida a finales del siglo XIX y basada en argumentos etnográficos y topónimos
algo confusos. La evidencia lingüística apoya parcialmente dicha teoría, aunque
la relación del magyar dentro de la familia lingüística urálica es polémica.
Hay también otras teorías que indican que los magiares son descendientes de
escitas, de hunos, de ávaros, y/o de turcos o algún otro pueblo altaico. Estos
parentescos se basan principalmente en leyendas medievales (cuya autenticidad y
certeza científica son discutibles) y en referencias clásicas en latín, griego
y árabe (cuya interpretación presenta no pocas dificultades).
Actualmente tienen una mejor base
los trabajos lingüísticos que muestran conexiones importantes entre el húngaro
y otras lenguas urálicas, y la presencia de préstamos procedentes del turco y
otras lenguas altaicas. Usualmente se clasifica al húngaro como parte de las
lenguas ugrofinesas, subgrupo de las lenguas urálicas que incluye entre otros
al finés o el estonio. El parentesco lingüístico postulado del húngaro con
otras lenguas ugrofinesas, y de éstas entre sí, no significa que las personas
que hablan dichas lenguas estén estrechamente emparentadas en términos étnicos
o genéticos. Más específicamente, se ha propuesto que el idioma húngaro está
más estrechamente relacionado con las lenguas obi-ugrias. En un sentido similar
a como el ruso está relacionado con el español o el inglés, dentro de las
lenguas indoeuropeas.
Este de los montes Urales (IV milenio a. C.):

boscosa de Siberia occidental (al este de
los montes Urales) a partir del 2000 a. C. Los asentamientos creados guardan
una gran similitud con los de la cultura andrónovo en la zona noroccidental. De
grupos humanos con tecnologías más desarrolladas procedentes de las estepas
meridionales habrían tomado técnicas de agricultura, de ganadería y de
producción de objetos de bronce. Alrededor del 1500 a. C. se iniciaron en la
cría de caballos, convirtiéndose la equitación en una de sus actividades más
destacadas.
Debido al cambio climático a
principios del I milenio a. C., el subgrupo septentrional de los ugrios se
desplazó hacia la zona baja del río Obi, mientras que los ugrios meridionales
permanecieron en el sur, dedicándose al pastoreo nómada. Estos ugrios
meridionales se convirtieron en los antepasados de los protomagiares, marcando
así esta división el principio de los magiares como grupo étnico individual.
Durante los siguientes siglos, los protomagiares continuaron viviendo en las
estepas boscosas y estepas al sudeste de los Urales, fuertemente influenciados
por sus vecinos más próximos, los antiguos sármatas.
Primeras referencias históricas:

No hay comentarios:
Publicar un comentario