Pueblo Chan:
Chăm.

En Camboya vivía el grupo más
numeroso, más de 500.000 personas, aunque la población se redujo debido a las
sucesivas guerras y durante el régimen del dictador Pol Pot. Constituyen el
corazón de la comunidad musulmana en Camboya y Vietnam. La lengua cham
pertenece a la familia lingüística malayo-polinesia.

Prehistoria:
El pueblo cham se extendió desde
Borneo hacia Indochina en tiempos de la llamada cultura Sa Huynh, esto es,
hacia los siglos I a. C. y II a. C. Los restos cerámicos de tal cultura se
encuentran en las cuevas de Niah en el Sarawak y luego en zonas de la actual
Indochina, principalmente en territorios costeros correspondientes al actual
Viet Nam.
Los sitios arqueológicos Sa Huynh son ricos en artefactos de hierro,
contrastando así con sus coetáneos y vecinos de la cultura Dong Son cuyos
sitios se encuentran principalmente en el Tonkín (Norte de Viet Nam) y en los
cuales sólo se hallan objetos metálicos de cobre y bronce.
Historia:

De este modo, hacia el siglo V el
viajero chino Faxian en su retorno desde la India a China siguiendo la ruta de
las especias hizo escala en Champā, allí hizo descripciones en las cuales
retrata a los chams como de grandes y rectas narices y cabellos negros
ondulados, también describió sus prácticas funerarias (cremación al son de
tambores).
En esa época los shams eran mayoritariamente hinduistas manteniendo
el sistema de varna (castas) muy semejante al de la India, si bien los shams
ofrecían a la mujer una posición más importante en diversos asuntos concernientes
al matrimonio y a la familia, empero habían adoptado la costumbre del satī
(inmolación de las viudas en la pira funeraria del marido difunto).
También
mantenían la interdicción o prohibición del consumo de carne vacuna, esta
última práctica aún se conserva en algunas regiones del Viet Nam.

En la actualidad la población de
los cham se ha reducido; se ha producido una diáspora motivo por lo cual
también se encuentran pequeños colectivos cham en Malasia, Tailandia y la isla
china de Hainan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario