Introducción:
Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima
y otros territorios aledaños en Colombia.
![]() |
Alegoria a las danzas pijao Baile de matachines |
En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de
los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto
del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Los pijaos
no llegaron a formar estado centralizado, manteniéndose como pueblos federados.
Historia:
![]() |
Navegante pijao |
A la llegada de los españoles los pijaos se encontraban
divididos en dos federaciones, una en los llanos del alto Magdalena que
agrupaba a Coyaima, Natagaima, Guauro y Tamagale y otra en las sierras andinas
que agrupaba a las comunidades de la Cordillera Central. La «pacificación» de
esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años, en las llamadas
«guerras pijaos», y se logró con el genocidio de sus varones y la conversión al
catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos
sobre los ríos Magdalena, Amoya, Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En
Colombia estas etnias consideraron la Estrella fluvial colombiana como un Hito
o Guaca en este Macizo Colombiano se encuentra el Parque Arqueológico de San
Agustín. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen
origen el Río Magdalena y su afluente el Rio Cauca, varios afluentes del Río
Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos para el Río
Caquetá, y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Río
San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.
Aspectos
antropológicos:
Belicosidad:
![]() |
Pijao |
A principios del siglo XVII, los pijaos ―al igual que los
tolima― desafiaron el gobierno colonial de España en una rebelión a gran
escala. Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como
«caribes», dicho término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier
pueblo belicoso del norte de los Andes que no se sometiera a la administración
española. Los pijaos, al ser belicosos como otras diversas etnias caribes de
los siglos XIV a XVI, fueron llamados «caribes» por algunos historiadores.
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable
resistencia a los colonizadores por más de dos siglos, antes de ser aniquilados
sin haberse rendido. Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta
mil indios de tribus aliadas a ellos murieron en combate contra estos. Muchas
expediciones fueron enviadas a sojuzgarlos pero fueron desbaratadas por los
pijaos y los andaquíes.
Apariencia:
Dentro de su estética corporal era común la modificación de
su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región
occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad, y los asimilaba con
los Tumaco, al tener ambos figuras de arcilla que denotan similares rasgos
faciales: la deformación craneal,4 5 6 también modificaban la forma de sus
extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de
fibras entrelazadas).

Nombre:
Escribe Fray Pedro Simon de los pijaos y su nombre:
Ambiguexs significa Brujos o Bipxaus8 que así les decían a estas gentes los
Paeces, quienes actualmente los conocen como Pi'pyshavy9 (pi'pxsxavx). Estos
guerreros que dominaban extensos territorios de lo que hoy es el Departamento
del Tolima en Colombia tenían como actividad económica comercial el cultivo del
tabaco (tenú) al cual daban distintos usos y comerciaban en preparaciones
medicinales llamadas ambil o a manera de cigarro para la fuma. Penetro este
comercio buena parte de América hasta encontrar su nombre en regiones donde el
cultivo de esta planta no era posible así pues.
Aspectos sociales:
Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura.
Sus poblados eran de bareque y las casas estaban apartadas unas de otras.


Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en
Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de
todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían mohán o
chamán a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles
distintos dentro de sus sociedad
.
Aspectos religiosos:

No hay comentarios:
Publicar un comentario