Sotz'leb
Pueblo tzotzil

Población total ~226 681
Idioma tzotzil y español
Religión cristianismo, predominantemente católico y una
creciente cantidad de credos
evangelistas. Hay un sincretismo con los credos
mayas.
Etnias relacionadas itzáes, tzeltal, lacandones, otros
grupos mayenses

Se puede ubicar con cierta
precisión en los municipios de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel,
Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar,
Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las
Casas.

Hay una fuerte correlación entre
la capacidad para hablar idioma tzotzil y la pertenencia a esta etnia. Sin
embargo, esta lengua se ve en muchas zonas amenazada ante la influencia de la
lengua mayoritaria, que es el español, en tanto que la cultura propia de la
etnia puede estar o no en la misma situación.

Historia:
En la antigüedad se hablaba de
tres grandes señoríos que dominaban la región y combatían entre si: el de
Sinacantán, el de Pontewits (cerca del actual San Andrés Larráinzar) y el de
Huitiupán.
En diciembre de 1522, Cuzcácuatl,
señor de los zinacantecos, viajó hasta la Villa del Espíritu Santo (hoy
Coatzacoalcos) para ofrecerse a los españoles como aliado. La primera
expedición española al área tzotzil tuvo lugar hacia la Pascua de 1524 y fue encabezada
por Luis Marín, quien contó con la ayuda de los zinacantecos para someter a los
demás señoríos indígenas.
Los conquistadores prosiguieron
hasta Huixtán, cuyos habitantes también escaparon. Los españoles decidieron no
continuar su avance, y al resultarles imposible imponer servicios y tributación
a los indígenas ya conquistados, optaron por regresar, en mayo del mismo año,
hacia la costa del Golfo.
Tras su retirada, los tzotziles volvieron a sus
formas de vida y actividades tradicionales. Dos años más tarde, las autoridades
españolas empezarían a otorgar títulos de encomienda sobre dichos pueblos, en
favor de los conquistadores que habitaban en la Villa del Espíritu Santo. Los
encomenderos hacían incursiones esporádicas a los Altos para obligar a los
indígenas a pagarles con comida y textiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario