Imperio Muisca Colombia |
![]() |
Bandeja Muisca que podría representar la leyenda del dorado |
La entrada de este post hoy la vamos a hacer grano, grano y nos vamos a familiarizar con el cultivo del maíz y otros cereales, ayudando a cultivarlo a los indígenas del pueblo Muisca. Nos comunicaremos con su lengua muerta aquella que en tiempos remotos hablaron (myskkubun), de la familia lingüística Chibcha que fue declarada el 16 de abril de 1970 mediante real decreto lengua prohibida por Carlos III.


buenos negociantes pues quizás fueron de los primeros que practicaron el trueque con mantas, sal, y esmeraldas con sus pueblos vecinos (Muzos, Sutagaos, guayupes, Tecuas, Achaguas tunebos, Lanches.

Las actividades culturales como religiosas son una identidad muy arraigadas
que todavía hoy son objeto de estudio en Colombia, y por parte de otros países,
los Muiscas constituían y constituyen una sociedad agroceramica asi como también,
practicaban la agricultura, la manufactura era otro signo de identidad, que
pertenece a la región andina, la manera de organización política la hacía una
unidad cultural compacta y disciplinada su aporte a la identidad nacional
Colombiana son incuestionables, más aún porque la confederación Muisca es la
máxima representación política de una cultura y una familia lingüística mayor.
La religión:
Los jeques conducían ceremonialmente a la criatura y la
colocaban en el suelo con una manta fina, con cuchillas de caña degollaban al
niño y recogen su sangre en totumas que
luego untaban las piedras donde caían los primeros rayos solares del amanecer,
el cuerpo recibía sepultura en una cueva o era dejado expuesto al sol tropical
para que los rayos lo achicharrara desolándolo.
![]() |
Altiplano cundiboyancense |
Las Muiscas adoraban a sus dioses no solos lo hacían en los
templos también al aire libre, como lagunas , cascadas, grandes rocas, o
montañas todos estos sitios eran bien señalados, en los templos Vivian los sacerdotes estos eran unos grandes bohíos, en
ellos tenían dispuestos diferentes vasos con diferentes formas y tamaños para
recibir ofrendas, o bien también eran figuras de barro con agujeros en la parte
superior, o bien simples tinajas que se enterraban en el suelo excepto la parte
superior que se dejaba abierta hasta que se llenaba de tunjuelos de oro,
esmeraldas entre otras ofertas.
El culto solar y la poligamia:

Lucas Fernández de Piedrahita cronista Español se refiere a
los Muisca como muy polígamos pues podían tener el número de esposas que
quisieran y que pudieran sustentar, pero solo una era legitima, el incesto
estaba prohibido, para casarse ofrecían al padre de la novia cierta cantidad de
bienes, si el padre no estaba de acuerdo pedía más y el novio aumentaba hasta
una tercera parte pero si la tercera parte tampoco aceptaba el novio desistía
de la proposición, pero si aceptaba podía tener a la mujer durante unos días en
su casa y si le agradaba se casaba con
ella, los matrimonios se celebraban ante el Cayky (sacerdote Muisca).
Mitología:
Tenían bien documentada la mitología Muisca su territorio
fue escogido como sede de la administración colonial en una nueva unidad
administrativa de un territorio conocido como nuevo reino de Granada
Algunos ejemplos de ello
Algunas de las divinidades principales de la mitología
muisca son:
Laguna de Iguaque, desde donde, según la creencia muisca,
emergieron Bachué y el niño para poblar la Tierra.
Salto del Tequendama, lugar sagrado de los muiscas que ocupa
un lugar fundamental en la leyenda de Bochica.
Sua (El Sol): Su templo estaba en Sugamuxi o Suamox
(Sogamoso), ciudad sagrada del sol. Era este el dios más venerado,
especialmente por los súbditos del Zaque que se consideraban sus hijos.
Chíe (La Luna): Su
templo se encontraba en el actual municipio de Chía y era venerada
especialmente por los súbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes.
A veces se la identifica con Huitaca, otra divinidad muisca, pero por lo
general se las describe como diosas diferentes.
Chaquen (dios de los Linderos): Dios encargado de la
protección de los linderos de las sementeras y campos de cultivo, de presidir
las fiestas y regocijos, y a quien se ofrecían plumas y diademas con que se
adornaban en las fiestas y los combates.

Arquitectura, vestuario, artesanía:
La caña era el principal material con el cual construían sus
casas que con el barro hacían las tapias (bahareque), las casas tenían dos
formas cónicas y rectangulares, las primeras tenían una pared en círculo hecho
de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales se sostenían de
lado un doble tejido de cañas, el techo era cónico y cubierto de paja lo
aseguraban sobre varas.

Fueron hábiles guerreros tejedores de algodón Lucas
Fernández de Piedrahita se refiere que estos
indígenas a diferencia de los de tierras calidades andaban vestido, tejían
camisas cerradas que llegaban más abajo de la rodillas y encima se ponían unas
mantas que comúnmente eran blancas pero los de mayor jerarquía estaban pintadas
con figuras negras y rojas.
Los guerreros llevaban sobre la cabeza cascos de oro,
mientras que los hombres comunes las cubrían con pieles de osos y tigrillos que
adornaban con plumas de todos los colores, los hombres que pertenecían a la
familia inmediata del zipa llevaban
sobre la frente medias lunas de oro o de plata con las puntas hacia arriba.
Las mujeres se ocupaban del hilado para la mantas de algodón
y los hombres las tejían y pintaban, con lo cual tenían mucha reputación,
labraban madera y de los huesos se hacían figurillas que se colocaban al cuello
en collares, la piedra era trabajada de forma similar al hueso, también trabajaban las pieles como la del oso
de contrejos y el tigrillo.
Festividades :

Vamos a comentar algunas de las más renombradas por los
muiscas y las que c con más fervor
celebran estos indígenas :
Lucas Fernández de Piedrahita, en su Historia general de las
Conquistas del Nuevo Reino de Granada, dejó una detallada descripción de las
fiestas de la siembra y de la cosecha que celebraban los muiscas: «Otra de las
ceremonias más ostentosas que hacían eran las procesiones, a que asistían sus
reyes o caciques, respectivamente, en ciertos tiempos del año, especialmente en
el de las siembras o cosechas, y formábam éstas en ciertas avenidas anchas de a
más o menos de media legua de longitud.
Las personas que salían en ellas (sin
que entre en cuenta la innumerable multitud de gente que concurría a verlas)
serían de diez a doce mil, que la noche antes se lavaban los cuerpos para ir el
día siguiente más decentemente adornadas».



La historía del dorado y la conquista española:
Diferentes cronistas de la época relatan la conquista
española y mencionan la leyenda del dorado un antiguo mito europeo que los
conquistadores tenían presentes al adentrarse en el continente: una ciudad
donde todo es oro, en la Cordillera Oriental de Colombia, asociaron
pronto y fácilmente esa leyenda con las ceremonias de ofrenda que estos
indígenas celebraban en las lagunas del altiplano. La descripción de Juan
Rodríguez Freyle, de 1636, en su libro Conquista y descubrimiento del Nuevo
Reino de Granada
Tierra buena, tierra buena!
¡Tierra que pone fin a nuestra pena!
Tierra de oro, tierra bastecida,
Tierra para hacer perpetua casa,
Tierra con abundancia de comida,
Tierra de grandes pueblos, tierra rasa,
Tierra donde se ve gente vestida,
y a sus tiempos no sabe mal la brasa:
Tierra de bendición, clara y serena,
Tierra que pone fin a nuestra pena!
—Juan de Castellanos
![]() |
Restos del obsevatorio astronomica |
«Era costumbre entre estos naturales que el que había de ser
sucesor y heredero del señorío o cacicazgo de su tío, a quien heredaba, había
de ayunar seis años metido en una cueva que tenían dedicada y señalada para
esto, y que en todo este tiempo no había de tener parte con mujeres, ni comer
carne, sal ni ají y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el
ayuno no habían de ver el sol, sólo de noche tenían licencia para salir de la
cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol los viese. Y
cumplido este ayuno y ceremonias se metían en posesión del cacicazgo o señorío,
y la primera jornada que habían de hacer era ir a la gran laguna de Guatavita a
ofrecer y sacrificar al demonio (sic) que tenían por su dios y señor.
La ceremonia que en esto había era que en aquella laguna se
hacía una gran balsa de juncos, aderezábanla y adornábanla todo lo más vistoso
que podían, metían en ella cuatro braseros encendidos en que desde luego
quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina, con
otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en
redondo, con ser muy grande, y hondable de tal manera que puede navegar en ella
un navío de alto bordo, la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e
indias, con mucha plumería, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a
la redonda; y luego que en la balsa comenzaba el sahumerio lo encendían en
tierra, en tal manera, que el humo impedía la luz del día. A este tiempo
desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y
lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal manera que iba cubierto todo
de este metal. Metíanle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le
ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios.
Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los más principales, sus sujetos,
muy aderezados de plumería, coronas de oro, brazales y chagualas y orejeras de
oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento.
![]() |
Textil |
Los gobernantes muiscas estaban más enfrascadodos en sus guerrras civiles, y los españoles en sus conquistas y se van adelantando en territorio colombiano.Gonzalo Jiménez de Quesada partió de Santa Marta el 6 de
abril de 1536, a la cabeza de quinientos infantes, entre ellos Gonzalo Suárez
Rendón, fundador de la ciudad de Tunja, y con ochenta caballos, con el fin de
explorar las montañas de las riberas del río Magdalena.64 El primer
asentamiento al que llegaron fue a Tora de las Barrancas Bermejas, actual
Barrancabermeja, en donde tuvieron noticias de una civilización que les llamó
la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodón.64 65 Después
de un año llegaron los conquistadores a tierras habitadas por el pueblo muisca.
Solamente ciento sesenta y seis hombres y unos pocos caballos habían coronado
la cumbre de los Andes colombianos; el resto de la expedición había perecido a
causa de las enfermedades.

Dos comisiones fueron enviadas a buscar un lugar donde
asentar la tropa.64 Mientras la primera tomó rumbo hacia el occidente de
Bacatá, en un principio llamada "Facatá", sede real del zipazgo; la
segunda se dirigió hacia el oriente, comandada por Pedro Fernández de
Valenzuela, quien encontró un caserío llamado Teusaquillo, por donde pasaba una
quebrada que luego se llamaría San Bruno, afluente del río Vicachá, llamado San
Francisco por los españoles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario