
Introducción:
Ngäbe
Otros nombres Guaimí
Ubicación Badera de Panamá Panamá;
Idioma Ngäbere
Ngäbe es un pueblo indígena, que
habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en
las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. En Costa Rica, viven en
cinco reservas indígenas:2 Altos de San Antonio (Coto Brus), en las localidades
de Villa Palacios, Caño Bravo y Limoncito, de donde acceden a San Vito y
Sabalito; Abrojos-Montezuma (cantón de Corredores), los pueblos de Bajo
Los
Indios, San Rafael de Abrojos, Montezuma y Bellavista; Conteburica, entre los
cantones de Corredores y Coto Brus, los pueblos de La Vaca, El Progreso, Santa
Rosa, Río Claro, Las Gemelas y los Plancitos; y Guaymí de Osa, entre la
Quebrada Pavón y Río Riyito, en Dos Brazos de Osa, colindando con el Parque
Nacional Corcovado; muchos de ellos también viven en Sixaola, en la provincia
de Limón.

Nombre:
El nombre Ngäbe es la
denominación propia en su lengua, los Buglé son una etnia diferente y hablan
otro idioma, Buglere, que aunque también pertenece a la familia chibcha, no es
inteligible con el Ngäbere. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe
con Ngobe o Ngöbe. Dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene
un equivalente exacto para el fonema ä (/ɞ/ o /ɔ/; intermedio entre la a y la
o), y el hispanohablante suele oír dicho fonema como o o como a.
Historia:

Urracá derrotó a los españoles
una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un
acuerdo de paz en 1522.

Los Ngäbe se dividieron en dos
grupos principales: los de la costa atlántica (antes parte de Bocas del Toro),
y los de tierras altas, en tierras que antes pertenecieron a Chiriquí y
Veraguas. Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caída del
dominio español en el área. Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia
(siglo XIX), los ngäbe permanecieron en la montaña. En la actualidad cuando
algunos países con presencia indígena hablan de pluriculturalidad, en la
Panamá, a excepción de la Comarca, se crean políticas sobre interculturalidad.
Economía y cultura:

Una parte de los Ngäbe es
originaria, migró definitivamente o migra estacionalmente a Costa Rica, para
trabajar en las plantaciones de café. Otras formas de obtener ingresos son el
trabajo en las plantaciones de banano y la venta de sus artesanías en sitios
turísticos y a la vera de las carreteras de Panamá.
Las mujeres ngäbe elaboran, entre
su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y de sus
familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal
(llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con
motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de cuentas y
chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen
sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.

El aporte de los ngäbes al
folclore panameño se aprecia en la "kra" (llamada "chácara"
en español) y en los sombreros, Panamá. Ambos elementos han sido incorporados a
la vestimenta del campesino panameño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario