Musica

miércoles, 8 de febrero de 2017

Indígenas......... De Panamá........



Introducción:


 Ngäbe



Otros nombres                Guaimí

Ubicación            Badera de Panamá Panamá;

 
 Idioma Ngäbere





Ngäbe es un pueblo indígena, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. En Costa Rica, viven en cinco reservas indígenas:2 Altos de San Antonio (Coto Brus), en las localidades de Villa Palacios, Caño Bravo y Limoncito, de donde acceden a San Vito y Sabalito; Abrojos-Montezuma (cantón de Corredores), los pueblos de Bajo 

Los Indios, San Rafael de Abrojos, Montezuma y Bellavista; Conteburica, entre los cantones de Corredores y Coto Brus, los pueblos de La Vaca, El Progreso, Santa Rosa, Río Claro, Las Gemelas y los Plancitos; y Guaymí de Osa, entre la Quebrada Pavón y Río Riyito, en Dos Brazos de Osa, colindando con el Parque Nacional Corcovado; muchos de ellos también viven en Sixaola, en la provincia de Limón.

Son más de 200 mil personas y hablan el Ngäbere, un idioma de la familia chibcha. La frontera entre Panamá y Costa Rica se definió sin consultar a este pueblo, por lo tanto quedó partido en dos.




Nombre:

El nombre Ngäbe es la denominación propia en su lengua, los Buglé son una etnia diferente y hablan otro idioma, Buglere, que aunque también pertenece a la familia chibcha, no es inteligible con el Ngäbere. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe con Ngobe o Ngöbe. Dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene un equivalente exacto para el fonema ä (/ɞ/ o /ɔ/; intermedio entre la a y la o), y el hispanohablante suele oír dicho fonema como o o como a.





Historia:

En tiempos de la conquista de América, los españoles hallaron en el occidente de Panamá tres pueblos Ngäbe, cada una con un idioma diferente. Cada una fue nombrada por el nombre de su líder: Natá, en la actual provincia de Coclé, Parita en la península de Azuero, y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas y la Comarca Ngäbe Buglé.

Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un acuerdo de paz en 1522.

De acuerdo con el historiador fray Bartolomé de las Casas, Urracá fue invitado por los españoles para un tratado de paz, pero se le apresó y envió al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón, escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los españoles. Y cumplió con su juramento: él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con él. Urracá murió en completa libertad en 1531.

Los Ngäbe se dividieron en dos grupos principales: los de la costa atlántica (antes parte de Bocas del Toro), y los de tierras altas, en tierras que antes pertenecieron a Chiriquí y Veraguas. Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caída del dominio español en el área. Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia (siglo XIX), los ngäbe permanecieron en la montaña. En la actualidad cuando algunos países con presencia indígena hablan de pluriculturalidad, en la Panamá, a excepción de la Comarca, se crean políticas sobre interculturalidad.





Economía y cultura:

Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano.

Una parte de los Ngäbe es originaria, migró definitivamente o migra estacionalmente a Costa Rica, para trabajar en las plantaciones de café. Otras formas de obtener ingresos son el trabajo en las plantaciones de banano y la venta de sus artesanías en sitios turísticos y a la vera de las carreteras de Panamá.

Las mujeres ngäbe elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.
 
El aporte de los ngäbes al folclore panameño se aprecia en la "kra" (llamada "chácara" en español) y en los sombreros, Panamá. Ambos elementos han sido incorporados a la vestimenta del campesino panameño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario