Musica

jueves, 12 de noviembre de 2015

Indigenas....Pijaos.......




Alegoria a las danzas pijao Baile de matachines
Introducción:



Pijao
Otros nombres                Natagaimas, coyaimas
Ubicación            Flag of Colombia.svg Colombia
Población total                 58 810 (2005)1
Idioma idioma pijao (f.) y español
Religión               religión tradicional y cristianismo
Etnias relacionadas         panches
Asentamientos importantes
1.º          Coyaima 1
21 035 hab.
2.º          Ortega 1
13 227 hab.
3.º          Natagaima 1
8 873 ha

Urna funeraria Pijao


Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños en Colombia.


En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Los pijaos no llegaron a formar estado centralizado, manteniéndose como pueblos federados.



Aspectos antropológicos:


Belicosidad:



Los cronistas de la conquista, como Pedro Simón, Juan López de Velasco y Antonio de Herrera, sostenían que los pijaos eran «caribes», puesto que así se designaba en aquella época no solamente a los pueblos caribes o caras, sino también a otras sociedades indígenas belicosas de carácter expansionista. La gran extensión que alcanzaron esos pueblos y el mestizaje con otras poblaciones locales hicieron surgir diferencias culturales muy marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias. Los pijaos muestran una indudable influencia de pueblos caribes que habrían usado como vías principales de penetración la del río Magdalena y la del río Orinoco. Por el Magdalena entraron los de linaje ambigues, muizes, colimas, panches, quimbayas, putimanes y paniquitaes.

A principios del siglo XVII, los pijaos ―al igual que los tolima― desafiaron el gobierno colonial de España en una rebelión a gran escala. Aunque algunos cronistas de la colonia los califican también como «caribes», dicho término se aplicaba con bastante imprecisión a cualquier pueblo belicoso del norte de los Andes que no se sometiera a la administración española. Los pijaos, al ser belicosos como otras diversas etnias caribes de los siglos XIV a XVI, fueron llamados «caribes» por algunos historiadores.

Belén de los Andaquíes, .
Los pijaos y los andaquíes opusieron una formidable resistencia a los colonizadores por más de dos siglos, antes de ser aniquilados sin haberse rendido. Más de cuatrocientos conquistadores españoles y cuarenta mil indios de tribus aliadas a ellos murieron en combate contra estos. Muchas expediciones fueron enviadas a juzgarlos pero fueron desbaratadas por los pijaos y los andaquíes.





Historia:

A la llegada de los españoles los pijaos se encontraban divididos en dos federaciones, una en los llanos del alto Magdalena que agrupaba a Coyaima, Natagaima, Guauro y Tamagale y otra en las sierras andinas que agrupaba a las comunidades de la Cordillera Central. La «pacificación» de esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años, en las llamadas «guerras pijaos», y se logró con el genocidio de sus varones y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres esclavizadas.

Pijao
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos sobre los ríos Magdalena, Amoya, Saldaña, Quimbaya y Cauca de Colombia. En Colombia estas etnias consideraron la Estrella fluvial colombiana como un Hito o Guaca en este Macizo Colombiano se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen origen el Río Magdalena y su afluente el Rio Cauca, varios afluentes del Río Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos para el Río Caquetá, y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Río San Juan y que llevan sus aguas al Océano Pacífico.



Apariencia:

Rio Amoya
Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad, y los asimilaba con los Tumaco, al tener ambos figuras de arcilla que denotan similares rasgos faciales: la deformación craneal,también modificaban la forma de sus extremidades superiores e inferiores con el uso ajustado de pitas (Cuerdas de fibras entrelazadas).

Cambiaban el aspecto de su nariz con la fractura del tabique nasal, además la perforaban igual que el lóbulo de la oreja para el uso de decorados adornos de oro emblemáticos. Llamaban balaca a sus adornos corporales. Usaban coronas de diversos materiales, máscaras, diademas de plumas, brazaletes, narigueras u otros pendientes. Pintaban sus cuerpos en actos comunitarios de rojo con el tinte.



Aspectos sociales:

Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Sus poblados eran de bareque y las casas estaban apartadas unas de otras.

Su agricultura cosechaba en las cordilleras: papas, arracachas, frijol, uchuvas, entre otras. En las zonas más cálidas: maíz, yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achiras, aguacates, ahuyama, guayabas, mameyes. Eran diestros en la domesticación de animales. Mantenían en sus comunidades diferentes especies de mamíferos acuáticos, aves y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a zorros y pastoreaban con intención de caza venados, chigüiros y otros animales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de hamacas que les servían como cama o cunas, estas estaban tejidas en telar con fibras de algodón. Llamaban a su cocina barbacoa, un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos, generalmente ubicadas en construcciones anexas y para el trabajo de la comunidad llamadas Caney


Monumento al Indio Pijao
Eran muy hábiles nadadores, relatan que estas gentes fácilmente cruzaban el río Magdalena llevando sobre sus hombros carga o prisioneros. Sus Teguas tenían amplios conocimientos de farmacología a partir del uso de las sustancias naturales.



Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, como en Tatacoa nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían mohán o chamán a sus sacerdotes y Tegua a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario