Introducción:

Las siete cuevas: Los señoríos.
![]() |
VALLE DE PUEBLA-TLAXCALA |
Inmateriales podríamos llamar las incipientes armas que
estaban experimentando aún los colonos Teochichimeca- Tlaxcalteca. Poco a poco
fueron haciéndolas rudimentariamente, y preparando el filo cortante de lo único
que tenían a su alcance, en el año 5 pedernal (1348) sacándolas de la roca de sílice,
haciéndolos, unos bordes cortantes de gran dureza. Todo unido da lugar a la
primera invasión (1290-1519), del grupo Teochicheneca-Tlaxcalteca.
Una de las siete tribus que había salido de Chicozntoc, o
lugar de la siete cuevas, va hacia el valle de México y funda Poyauhtlan, a
orillas del lago Texcoco. Estos grupos, llevaban una existencia primitiva,
viviendo en cuevas. Otros grupos asentados en la zona, les obliga a desplazarse
por el Altiplano Mesoamericano empezando una vida nómada, apacible pero nómada,
muy a pesar suyo. Primero llagan al valle de Popocatépetl, y
Huexotzinco. Siempre añorando una vida digna, y un lugar donde asentarse, y poder
lograr el pan para ellos, y sus hijos. Después de tanto vagar por los valles,
llegan definitivamente a lo que será el lugar divino que llamaran Tlaxcala.
Allí se apoderan de la sierra de Tepeticpac que con el tiempo llamaran Tlaxcalla.
Tlaxcalla tuvo un significado especial por sus avances astronómicos. Como nómadas
rendían culto divino a las estrellas por considerarlas unos "entes".
El control de nuestras vidas:
En el control de
nuestras propias vidas tenemos que saber lo que queremos, y donde queremos llegar e identificar las acciones necesarias para conseguir
nuestras metas. Así es como lo
decidieron los Teo- Chimecas dejándose guiar por el ser sobrenatural que ejercía
un poder sobre casi la totalidad de los indígenas, Deidad de lo divino, y su
dios Camaxtlio, y conducidos por su caudillo Culhuatecuhtli, (que expulso a los
últimos olmecas-toltecas, en el año 5 pedernal).
Autodisciplina:
Vivir con propósito, y productivamente exige cultivar la
capacidad de autodisciplina, con ese propósito, y disciplina comenzó la era de
paz con sus vecinos, formando un estado poderoso, y señorial dedicándose
tranquilamente a poblar las tierras. Persistiendo la paz entre ellos mismos y
sus vecinos comienza la vida social, y política
de la nación Tlaxcalteca. Se funda el primer señorio de Teteticpac, con un único
señor y jefe el mismo Culhuatecuhtl. Este le cedió a su hermano menor
Teyhualminqui buena parte de la provincia Tlaxcallan, con lo cual se fundó después
del 1348 el segundo señorío de Ocotlulco, mayor, y más importante que el primero.
Vuelve la semilla del odio:
Como la semilla del
odio nunca termina, pues simpre queda alguna rama, que termina brotando de
nuevo, tal y como ocurrió para la creación del tercer señorío. Los Choluca
dieron muerte al señor de Ocotelulco, apoderándose de sus tierras. Algunos de
los vecinos, huyeron, y fundaron Tizatlan, que con el tiempo, llego a competir en grandeza, y prosperidad con los
otros señoríos. El cuarto y último Quiahuiztlán se fundó con otro grupo de
Teochichinecas que llegó al valle de México en el sigloXIV, pues
Culhuatecuhtli, les había prometido tierras para que se establecieran en
Tlaxcallan.
Cultura, religión, y Tradiciones:Algunos rasgos generales.

Esa religión era , es decir, estaba animada por muchos dioses y muchas creencias, algunas heredadas de sus antepasados los chichimecas y otras adoptadas de los olmecas, teotihuacanos y toltecas.
El universo era dividido en dos mundos: uno horizontal y otro vertical. El horizontal se extendía hacia los cuatro puntos cardinales, cada uno de los cuales estaba dominado por ciertos dioses. El vertical comprendía nueve inframundos y nueve paraísos el dios principal, dios de la caza y de la guerra, representado con cabello largo, penacho de plumas y la pintura “estelar” negra cubriendo sus ojos. Su cuerpo estaba decorado de arriba a abajo con líneas blancas, y una piedra transparente adornaba su nariz. Debajo del brazo llevaba unas pieles de conejo, en la mano derecha una canasta con comida y, en la izquierda, un arco con flechas. Algunos autores lo identificaban con el dios Mixcóctl y lo creen padre del dios
No hay comentarios:
Publicar un comentario