![]() |
YAQUI DANZANDO |
En la medida que una cultura suprime el impulso natural a la
auto afirmación, la expresión de uno mismo, bloquea la creatividad, ahoga la
individualidad, y se contrapone a las exigencias de la autoestima, anulando la
integridad personal y humana.
![]() |
Cajeme jefe Yaqui |
Así es como podemos definir, como acallaron la voz del
pueblo Yaqui (México)
En el siglo XIX, Profirió Díaz entro a machete, en las
provincias de Sierra del Bocatete, Guásinas, y Bahía de lobos. Muchos de estas
tribus fueron combatidos y otros tantos, deportados a Yucatán, y Quintano Roo (México).
![]() |
Porfirio Díaz |
50 años tuvieron que esperar algunos para poder regresar a
sus tierras Ancestrales para poder alzar la voz como pueblo. Otros tantos
emigraron a Arizona (Estados Unidos),
para escapar de las represiones del tirano Porfirio. Los Yaquis son un pueblo
indígena del estado de Sonora, asentados a lo largo del río yaqui. Este blog
quiere dar voz a los casi 32.000 hombres y mujeres supervivientes de aquellas guerras,
que a punto estuvieron de ser borrados de la faz de la tierra. De los 32.000
unos 8.000 viven actualmente, en Arizona y la tribu es reconocida por el
gobierno Estadounidense.
Yaqui | |||
---|---|---|---|
Fecha | s. XIX | ||
Lugar | Sonora, México | ||
Resultado | Victoria federal | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
|
Vamos, danzar con sus ritmos, y vibrar con su música
¿listos?
La consciencia de un pueblo:
A lo largo de la historia cuando la religión, se ha impuesto
por el estado y se ha castigado la
consciencia de un pueblo el resultado es la perdida de libertad.
Así es como alzó la voz alzándose en armas contra el
enemigo, la guerras Yaquis fueron uno de los conflictos armados más largos de
la historia de México. Los yaquis se enfrentaron a las fuerzas armadas de los
gobiernos federales del estado de Sonora, y las guardias blancas de los
terratenientes, marcando su territorio a lo largo del río, que lleva su nombre.
En el 1533 el explorador Español Diego Guzmán, es su afán de doblegar al pueblo
hace una incursión con su hombres pero allí encontraron una raya en el suelo
para que supieran que estos no tenían que cruzar sus tierras. Este fue uno de
los primeros contactos Europeos que recibieron los Yaquis, a lo largo de la historia para poder
apoderarse del río, los exploradores hicieron caso omiso de la raya, inspeccionando
el área logrando capturar solo unos pocos indígenas. Guzmán manda disparar toda
su artillería que lograron resistir los indígenas. Ante tal resistencia Diego
ordeno una retirada hacía Neva Galicia.
En el 1.565,
Francisco Ibarra, comienza a convenir por una salida pacifica al
conflicto.En el año1.600 no había ni una población Española más allá del
presidio de Sin nola. Ante el comienzo de una sublevación contra los Españoles por los Zuaques Diego Nartinez de Hurdadi, comenzo una
campaña, con el fin conquistar, y pacificar a los pueblos Yaqui, y Mayo.
Reina
el año 1.608, y se vuelve a producir el segundo intento de
hostigamiento,contra el pueblo esta vez al mando de Hurdaidi. Con un
contingente de 40 jinetes, y unos 2.000 aliados indígenas, de nuevo
entabla una batalla en las cercanías del río, después de todo un día de
enfrentamientos Hurdaidi, es obligado a batirse en retirada con muchos
heridos. Como no hay dos sin tres este intrépido personaje, un año
después lanza la tercera acometida, pero esta vez comete un error, que
le costara la vida a sus hombres y a el lograr escapar
Redobla
el contingente humano, con 50 soldados, y el doble de aliados (4.000),
Con un rápido contraataque, los Yaquis, resisten la acometida. Las
fuerzas Españolas, muy mermadas a causa de los muertos, y la deserción,
de los indígenas se refugian en una loma, cuando ya nada más le
quedaban 22 hombres al mando de Hurdaide. En un gran ardid, los Yaquis
descubren la loma ordenado su cerco, y prendieron fuego a sus alrededor
que no pudieron escapar. El capitán Español logra escapar del acto con
su caballo. Después de tanto hostigamiento en 1615, este mismo hombre
negocia la paz entre el gobierno Novohispano y los jefes Yaquis.
la religión:

.
Para poder enseñarles más fácilmente los congregan en ocho
pueblos: Cócorit, Bacun, Vican, Potan etc. etc. los misioneros les enseñan técnicas nuevas, y introducen cultivos
europeos, como el trigo, la vid, y las legumbres y mejoran sus siembras con los
avances tecnológicos que les llevaron. En las misiones el trabajo, estaba reglamentado tres días en los asuntos
de la misión, otros tres, en sus propias tierras, y el séptimo dedicado al
culto cristiano. La evangelización resulto tan eficaz que los ritos, actualmente
se mantienes en el siglo XVII.

Los principios y la sangre de la bandera.
No estoy en la tierra para vivir de acuerdo con las perspectivas
de otra Perona, yo no me voy a rendir, y me voy a llenar de valor para que me
respeten mis principios.
Estos son los principios, morales que el pueblo Yaqui adopto
bajo su bandera que la da color a la sangre que derramaron sus hermanos, de
raza por la defensa de su territorio, y autonomía como nación.
Una mente que confía en si mismo se mueve con agilidad.
Así es la mentalidad del pueblo, así como no pudieron acallar su voces con las armas,como acallar sus ritos, danzas, y música que lo expandieron por el universo haciendo que los dioses les escucharan.
Hay una leyenda, muy antigua sobre la lluvia, la región vivió una intensa sequía, las rocas se carbonizarón, y el suelo ardía ante la escasez. Los lideres espirituales se comunicaron con los dioses de la lluvia. Un gorrión, fue el elegido para comunicarse con el dios Yucku, surcando los cielos y ante su presencia , le exclamo
" He venido en nombre de los ocho pueblos a pedirte el favor de tu lluvia.
--- A lo cual el dios respondió con gusto: Vete sin preocupación,y dile a tus jefes que muy pronto habrá lluvia. Todos fracasaron, hasta que un sapo, visito, a un amigo que era mago:
Este le dio unas alas de murciélago, y volando hasta el dios le pidió:
" Señor no trates tan mal a los Yaquis"
" Enviales un poco de agua para beber porque morimos de sed"
Poco tiempo después, el cielo se nublo, vinieron rayos, truenos, y comenzo la lluvia.
Los rituales con la adoración a los animales, era una de las mayores manifestaciones, que los Yaquis empleaban en cada ritual, o danza. Muchas eran y aquí expondré las más significativas. La danza del venado llamada en la lengua Yaqui Maoso Yííhua representa momentos del ciclo vital del venado, animal sagrado para el pueblo. Mediante una mímica libre , imita las reacciones de sorpresa, alerta, astibo, y venteo etc que el venado manifiesta al entrar en contacto con su entorno, así como la interacción que establece con otras especies representadas por las figuras de los Pascolas, ( que puede representar una flor, un coyote, el agua etc). En el juego del venado intervienen dos o más Pascolas simultanea mente representado a coyotes , intentando hacerle bromas al vendo. La muerte del venado representa la lucha del hombre- cazador.
Y para poner fin a esta larga y bella historia quizás desconocida me referire a algunos de los instrumentos musicales:
Venado: tambor de agua (boa-vvéhai)
Dos raspadores de madera (hirukian)
Canto de uno o dos de los ejecutantes( bacacusia)
Tambor de doble parche (acúbabi)
Otras danzas:
Danza matachina
Danza del coyote (extinta hace décadas)
Procesiones de cuaresma y semana santa.
Los rituales con la adoración a los animales, era una de las mayores manifestaciones, que los Yaquis empleaban en cada ritual, o danza. Muchas eran y aquí expondré las más significativas. La danza del venado llamada en la lengua Yaqui Maoso Yííhua representa momentos del ciclo vital del venado, animal sagrado para el pueblo. Mediante una mímica libre , imita las reacciones de sorpresa, alerta, astibo, y venteo etc que el venado manifiesta al entrar en contacto con su entorno, así como la interacción que establece con otras especies representadas por las figuras de los Pascolas, ( que puede representar una flor, un coyote, el agua etc). En el juego del venado intervienen dos o más Pascolas simultanea mente representado a coyotes , intentando hacerle bromas al vendo. La muerte del venado representa la lucha del hombre- cazador.
Y para poner fin a esta larga y bella historia quizás desconocida me referire a algunos de los instrumentos musicales:
Venado: tambor de agua (boa-vvéhai)
Dos raspadores de madera (hirukian)
Canto de uno o dos de los ejecutantes( bacacusia)
Tambor de doble parche (acúbabi)
Otras danzas:
Danza matachina
Danza del coyote (extinta hace décadas)
Procesiones de cuaresma y semana santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario