TOKUGAWA LEYASU EL PRIMER SHOGUN |
Este periodo también se conoce como periodo Tokugawa y que
es una división de la historia de Japón que se extiende desde el 24 de marzo
hasta el 3 mayo de 1868, este periodo delimita el gobierno del Shoguncto
Jokugawa o Edo que además fue establecido oficialmente en 1603 por el primer
Shogun en 1603 por el primer Shogun Tokugawa Leyasu Tokugawa finalizando en el
1868 con la restauración del gobierno imperial por parte del 15 y último Shogun
Yoshinobu tokugawa
El gobierno:
KUMAMOTO MAQUETA |
Tun Deinyo sumamente poderoso de la rica
región de Kanto. Poseía tierras de 2,5 millones de koku y posteriormente se estableció
en Edo (hoy tokio), añadiendo a sus posesiones tierras de 2 millones de koku después
okugana Leyasu el principal beneficiado de los logros de
oda Nobunaga y de Hideyoski Toyotmi era de la muerte de Hideyoski rápidamente busco mantener el control sobre la familia
Joyotomi.
El periodo Edo trajo 250 años de estabilidad, el sistema político
evoluciono a loa que los especialistas llaman bakuhan el cual era combinación
de los términos Bakufu y Han para describir el gobierno característico del
periodo. La burocracia aumento durante este periodo con el afán de administrar
la combinación de gobierno centralizado uy descentralizado. Los tokugawa
afianzaron su poder durante el primer siglo de su gobierno la distribución de
la tierra les proporcionaba cerca de siete millones de kuku y el control sobre
las ciudades más importantes.
la jerarquía se completó con las distintas clases de Dainyo,
los más cercanos a los Tokugawa eran los Shingan o casas relacionadas. Existían
en esta época 23 Dainyo en las fronteras de las tierras pertenecientes a los Tokugawa, los cuales sestaban
relacionadas directamente con Leyasu. La segunda posición en la jerarquía la constituían
los Fudai, los cuales habían sido recompensados con tierras cercanas a los
dominios de los Tokugawa por sus leales servicios.
Los Tokugawa no solo consolidaron su control sobre el
reunificado Japón sino que también gozaban de un poder sin precedentes sobre el
emperador, las cortes,sobre todo los Dinyo y órdenes religiosas. El emperador
solo daba aprobación como última opción en los asuntos políticos del, país. Sin
embargo los Tokugawa ayudaron a que la familia imperial regresara a sus
palacios y asegurándose nuevas tierras. Para garantizar lazos estrechos ente el
clan imperial y la familia Tokugawa, la nieta de Leyasu fue nombrada consorte imperial
en el 616.
![]() |
BATALLA DE SEKIGAHASA |
Se establecieron una serie de códigos legales para regular
las propiedades de los daimyo. Este código contemplaba además normas de
conducta, matrimonios, vestimenta, tipo de armas, número de tropas que los
daimyo podían poseer, se requería además que los señores feudales residieran en
Edo por un año, prohibía la construcción de barcos transatlánticos, se prohibió
el cristianismo, se restringió la posesión de castillos a uno por dominio entre
las principales. Aunque de facto los daimyo no pagaban impuestos, se le imponía
regularmente una serie de contribuciones del tipo militar o logístico, además
de contribuciones para proyectos públicos como la construcción de castillos,
caminos, puentes y palacios. Las aportaciones que recibían no sólo fortalecían
a los Tokugawa, sino que debilitaban a los daimyo económicamente y por lo tanto
disminuían la amenaza de un levantamiento en contra de la administración
central. Los han que anteriormente habían sido dominios militares, se
convirtieron en unidades de administración local.
De la Apertura al Aislamiento:
Tal como lo hizo Hideyoshi, Ieyasu alentó el comercio con el
exterior pero mantenía recelo ante los extranjeros. Quería hacer de Edo un
puerto mayor, pero una vez que se dio cuenta de que los europeos favorecían a
distintos puertos en Kyūshū y después de conocer la negativa de China a sus
planes de intercambio comercial, comenzó a controlar el comercio ya existente y
permitió que sólo algunos puertos comerciaran productos específicos.



Sociedad:

La población fue dividida en cuatro clases en un sistema
conocido como mibunsei (身分制?), en el primer nivel estaban los
samurái (alrededor del 5% de la población), en el segundo nivel estaban los
campesinos (más del 80% de la población), en el tercero los artesanos y al
final estaban los comerciantes. Sólo los campesinos vivían en las áreas
rurales. Los samurái, artesanos y los comerciantes vivían en las ciudades que
se construyeron alrededor de los castillos de los daimyō, y cada uno de los
grupos con una zona específica para ocupar dentro de la ciUDAD
Desarrollo artístico e intelectual:
Durante el periodo, Japón estudió progresivamente las
técnicas y avances científicos occidentales (llamados rangaku) a través de la
información y libros recibidos de los comerciantes holandeses en Dejima. Las
áreas de mayor estudio incluían la geografía, medicina, ciencias naturales,
astronomía, arte, idiomas, conceptos de física tales como el estudio del
fenómeno eléctrico y mecánica. También existió un gran desarrollo de las
matemáticas, en una corriente totalmente independiente a la del mundo
occidental. Esta fuerte corriente se llamó wasan.
El florecimiento del Neo-confucionismo fue el mayor
desarrollo intelectual del periodo. El estudio del Confucionismo se había
mantenido activo durante mucho tiempo por clérigos budistas pero durante esta
época este sistema de creencias llamó fuertemente la atención sobre la
concepción del hombre y la sociedad. El humanismo ético, el racionalismo y la
perspectiva histórica del neo-confucionismo fueron tomados como modelo social.
Para mediados del siglo XVII, el neo-confucionismo se convirtió en la filosofía
legal dominante y contribuyó directamente en el desarrollo del sistema nacional
de aprendizaje kokuga
Miembros de la clase samurái añadieron las tradiciones del
bushi a su ideología y renovaron su interés en la historia de Japón, dando como
resultado el bushidō. En nuevo estilo de vida llamado chōnindō surgió en
ciudades como Osaka, Kioto y Edo, el cual aspiraba a alcanzar las cualidades
del bushido como la diligencia, honestidad, honor, lealtad y frugalidad. El
estudio de matemáticas, astronomía, cartografía, ingeniería y medicina también
fue alentado. La búsqueda de nuevas formas de entretenimiento de la nueva
cultura se conocieron como ukiyo e incluían geishas, música, historias
populares, teatro Kabuki, bunraku, poesía, y arte, el cual queda reflejado con
el estilo conocido como ukiyo-e. La literatura también gozó de grandes talentos
como Chikamatsu Monzaemon o Matsuo Bashō.
Fin del shogunato:
El final de este periodo es llamado bakumatsu. Las causas
del final de este periodo son objeto de una gran controversia pero se puede ver
el factor común la apertura obligatoria de Japón hacia el resto del mundo por
parte del Comodoro Matthew Perry y su armada conocida como los “barcos negros”,
los cuales dispararon en contra de la bahía de Tokio.

A pesar de los esfuerzos para restringir los bienes, el
estándar de vida para los habitantes urbanos y rurales aumentó
significativamente durante el periodo, en gran parte por el periodo de paz que
se vivió en esta época.
Japón rechazó una demanda de los Estados Unidos (que aumentó
considerablemente su presencia en la Región Asia-Pacífico en ésta época) de
establecer relaciones diplomáticas en julio de 1846 presentada por el Comodoro
James Biddle.
Fin del Aislamiento:
Cuando el comodoro Matthew Perry se presentó con un
escuadrón en la bahía de Edo en julio de 1853 Abe Masahiro era el responsable
de las relaciones con los estadounidenses. Masahiro no tenía ninguna
experiencia o precedente de cómo manejar este tipo de amenazas a la seguridad
nacional, por lo que trató de equilibrar el deseo de los consejeros de mayor
rango que deseaban compromisos con los occidentales, el del emperador que
quería mantener fuera a los extranjeros y el de los daimyō que querían ir a la
guerra. Debido a la falta de consenso, Masahiro decidió aceptar las demandas de
Perry de abrir Japón al comercio internacional pero al mismo tiempo ordenó
preparativos militares. En marzo de 1854 el tratado de paz y amnistía “Tratados
de Kanagawa” abrió dos puertos a los barcos americanos que buscaban provisiones
garantizándoles buen trato para los marineros americanos y permitió que un
cónsul se estableciera en Shimoda, un puerto de la Península de Iza al sur de
Edo. Un tratado comercial con el que se buscaba abrir más zonas de comercio fue
forzado cinco años después.
El daño resultante a la imagen del bakufu fue importante.
Debates sobre las políticas del gobierno no eran inusuales y habían generado
una fuerte crítica en el bafuku. Masahiro comenzó entonces a buscar el apoyo de
nuevos aliados por lo que realizó distintos consensos con los fudai, los
shinpan y los tozama. Con la Reforma Ansei de 1854-1856 se buscó fortalecer al
régimen ordenando la adquisición de barcos de guerra y armamentos procedentes
de Holanda, además de que se comenzó la construcción de nuevas defensas para
los puertos. En 1855, una escuela de entrenamiento naval con instructores
holandeses fue establecida en Nagasaki, una escuela militar de estilo
occidental se estableció en Edo y para el año siguiente se comenzó la
traducción de libros occidentales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario