![]() |
Río Caguán |
Historia:
Los tamas son un pueblo indígena de Colombia, originario del
territorio bañado por el río Caguán y sus afluentes en el Caquetá y de El
Caguán en el Huila.
Durante la conquista española y durante la época colonial,
muchos fueron esclavizados para trabajar en las encomiendas del Alto Magdalena
y de lo que hoy es el departamento del Huila.
Historia del tama El tama es uno de los pueblos nombrados en
los textos de la época colonial por los españoles que resistieron la invasión
española en el Alto Magdalena y en El Caguán. En 1721 tuvo lugar una
sublevación general de las tribus del Putumayo y Caquetá que contó con la
participación de los pueblos andaquí, tama y "mocoa".
La zona de el Caguán fue habitada por las naciones indígenas
tama, guasinga y andaquí, entre otras. Esas comunidades se habían extendido
allí siguiendo patrones como el de roza y quema, mediante el cual cultivaban
maíz, chontaduro, caña dulce,1 ñame, yuca amarga y otras raíces. También el
ejercicio de las actividades complementarias de caza, pesca y recolección les
permitió el acceso a bienes como osos, venados,2 cafuches, conejos,3 caimanes,
tortugas, miel de abejas, etc.

Población actual:
Actualmente ocupan territorios en
la cuenca del río Caguán los pueblos siona, coreguaje, tama y macaguaje, los
dos últimos con una mínima representación de individuos. Los idiomas de estos
pueblos pertenecen a la familia lingüística tukana occidental. Los coreguaje y
los tama ocupaban inicialmente el territorio bañado por el río Caguán y sus afluentes.
A comienzos del presente siglo
migraron hacia el río Orteguaza, huyendo de los caucheros que dominaban y
explotaban a las comunidades indígenas de la zona. Hoy su población, la más
numerosa entre los hablantes del grupo tukano occidental (coreguaje
principalmente), se encuentra repartida en 14 asentamientos a lo largo dé los
ríos Orteguaza, Peneya y Caquetá, y en el curso de varias quebradas afluentes
de los mismos.

En el Huila, algunas familias
nativas que se identifican como Tamas sobrevivientes lograron organizarse para
recuperar parte de sus tierras en el corregimiento de El Caguán y actualmente
habitan en los resguardos indígenas reconocidos de Tamas del Caguán en Rivera
(Huila); Paniquitá Caguán-Dujos y La Gabriela, en Neiva, junto con familias que
se identifican como Dujos y Nasas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario