Tucano, Tukano Yepa masa o Dasea son un grupo étnico
indígena nativo de las selvas del departamento colombiano del Vaupés y el
estado brasileño del Amazonas, en la frontera colombo-brasileña.
A veces se aplica el calificativo "tucano" en
sentido amplio a los hablantes de lenguas tucanas que estrictamente no forman
una única etnia sino un conjunto de etnias diferenciadas aunque
lingüísticamente emparentadas.
Territorialidad:

Organización:
Los Tucano hacen parte de un sistema regional de etnias y
fratrias exogámicas, que se distinguen cada una por tener su propia lengua,
consideran que arribaron conjuntamente a la región en una gran boa o anaconda,
la "canoa-culebra" o "Anaconda Canoa". Su territorio fue
asignado al desembarcar y quienes resultaron de esta travesía permanecen unidas
por los intercambios matrimoniales que realizan entre ellos. Los segmentos de
la anaconda corresponden con linajes que son patrilineales y patrilocales.
Estas dos características determinan la afiliación de las personas y sus
posibles relaciones de pareja. La terminología de parentesco es de tipo
dravídico.

La distribución del espacio en la maloca atiende tanto a las
reglas sociales de consanguinidad, afinidad y jerarquía, como a las actividades
económicas y a las necesidades rituales. La mitad posterior es para la familia,
para los consanguíneos cercanos del jefe y para las actividades femeninas; la
mitad anterior, para los afines y parientes lejanos del jefe, así como para las
labores masculinas. Cada hogar tiene un compartimento en los pasillos
laterales, pero los varones solteros cuelgan sus hamacas aparte, hacia el
centro, que constituye el espacio para la danza y el ritual.
El proceso de aculturación ha llevado a que en algunas
comunidades se establezcan viviendas unifamiliares, aunque a veces se mantenga
la maloca con fines ceremoniales o para asambleas comunitarias.
Economía:
Los Tucano son en primer lugar pescadores. Los hombres
pescan con arpón de tres puntas, con arco y flecha, con anzuelos o trampas y
con redes que tejen las mujeres. Además la familia puede usar el barbasco.
Tanto para esta actividad como para la navegación fabrican canoas (yuküsü) en
troncos ahuecados.

Cultivan en la chagra o huerto (wesé) conjuntamente yuca
brava (kí), maíz (ohóka), batata (ñapí), ñame (ña'mu), chonque, chontaduro
(üré), plátano (ohó), caña de azúcar, papaya, piña, coca (pátu) y ají (biá). El
procesamiento de la yuca es una actividad muy importante, centrada en las
mujeres, quienes la rallan, mojan, amasan, exprimen con el wâtikê'a para sacar
el tóxico, luego la ciernen y asan en una gran cacerola de barro o
"budare", para obtener tortillas de "cazabe" y harina
granulada "fariña" (po'ká). También dedican su tiempo a fabricar
canastos de fibra y ollas de barro.
Los hombres tucano, por su lado, fabrican hermosas bancas
(duhiró) que se consideran propias de la etnia y son por lo tanto objetos
privilegiados en el trueque tradicional con las demás etnias de la región.
Dichas bancas miden entre 15 y 20 cm de alto; de largo puede tener entre 40 y
160 cm, y sobre él se dibujan diseños en rojo y negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario