Introducción:

Origen:
De acuerdo con sus relatos provienen de la cuenca del río
Negro, desde donde migraron a través del río Vaupés, para luego cruzar el río
Guaviare y llegar hasta el territorio que actualmente habitan.
Economía:
Su economía articula la agricultura con la pesca y la caza.
Cultivan la yuca amarga, maíz, fríjol, chontaduro, piña, ají, plátano, arroz y
caña de azúcar. El procesamiento de la yuca amarga es una labor destacada en la
vida de las mujeres, que obtienen el almidón para fabricar "casabe"
(tortilla) y "fariña" (harina tostada) y el jugo exprimido, para
cocinarlo como "mingao", una bebida típica.
Las mujeres practican alfarería. Fabrican el púali o
"budare" una gran sartén para asar el almidón de yuca. También ollas
y tazas de barro para la venta. El día que moldean el "budare", las
alfareras no deben bañarse ni beber agua, para que el objeto fabricado no se
deforme ni se quiebre. Hombres y mujeres producen hamacas de fibras de la palma
cumare, parte de las cuales usan y otras muy finas y bellas, son vendidas.
Otras artesanías que producen son los canastos, en primer lugar el mapíri para
guardar la "fariña".
El arco y la flecha se usan tanto para la cacería como para
la pesca, que son especialmente importantes durante el verano. Crían gallinas,
cerdos y ganado vacuno.
Organización social:

Cosmología.
Furna Minali o Kuwai hizo habitable este mundo al derrotar a
Kemeine una anaconda caníbal, a la que envió al espacio y convirtió en la Vía
Láctea. También Kuwai organizó la sociedad humana y dio a cada pueblo su
idioma. Tanto un hombre como una mujer de mayor edad puede ser reconocido como
chamán, después de haber estudiado para ello y pasar por varias experiencias,
entre ellas períodos de ayuno. Un ritual muy importante es la iniciación
femenina o "rezo del pescado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario