Introducción:
Las distintas etnias indígenas en el Río de la Plata. |
Los chaná-timbúes fueron un
conjunto de pueblos indígenas de América del Sur que en los siglos XVI y XVII
habitaban las tierras anegadizas e islas del río Paraná desde su confluencia
con el río Paraguay hasta ambas márgenes del Río de la Plata y el último tramo
del río Uruguay, territorios que hoy pertenecen a Argentina y Uruguay.Las distintas etnias indígenas en
el Río de la Plata.
Debido al temprano contacto con
los europeos se facilitó que se produjeran entre ellos epidemias de
enfermedades para las cuales carecían de inmunidad, tales como la viruela, que
los redujeron drásticamente. Junto con el reparto en encomiendas y las campañas
militares hicieron que se fusionaran o dispersaran con guaraníes y charrúas
hacia los siglos XVI y XVII, desapareciendo como pueblos puros por mestizaje y
aculturación en el conjunto de la sociedad criolla.
Los Ribereños Plásticos:
Los sitios arqueológicos
localizados en la llanura aluvial del bajo Paraná se caracterizan por una
homogeneidad cultural alfarera centrada en la forma globular y en la decoración
incisa. Se halló cerámica manufacturada por acordelado y modelado con antiplásticos
de tiesto molido, arena mediana o gruesa, hematita, cuarzo, mica y vegetales
carbonizados. Entre los elementos decorativos de esta cerámica se observan
figuras zoomorfas, como cabezas de aves. Los artefactos líticos hallados son
escasos. Esta cultura prehistórica ha sido clasificada como perteneciente a la
macrotradición de la Llanura Paranaense y dentro de ella a la tradición
Ribereña Paranaense. Durante el período tardío de esta tradición cultural
correspondiente a los años 1200 a 1500 estos grupos recibieron la influencia de
ceramistas amazónicos guaraníes que derivó en la cultura de los Ribereños
Plásticos o Goya-Malabrigo. Algunas investigaciones sugieren que la tradición
Ribereña Paranaense tiene filiación arahuaca.
A la llegada de los primeros
exploradores españoles y portugueses al Río de la Plata en el siglo XVI la
cultura de los Ribereños Plásticos estaba etnográficamente representada por los
chaná-timbúes.
Parcialidades:
Las primeras crónicas históricas
refieren a los chaná-timbúes como un conjunto de pueblos con un mismo idioma o
con rasgos similares que fácilmente los distinguía de sus vecinos. Estos eran
de sur a norte: chanáes, mbeguaes, timbúes, carcaraes, corondas, quiloazas,
mocoretaes y mepenes. Otros grupos fueron mencionados como entidades
intermedias: chaná-timbúes y chaná-mbeguaes.
Las influencias amazónicas no
guaraníes hacen pensar a algunos investigadores que están emparentados con los
guaycurúes. A pesar de los influjos culturales amazónidos, el fisiotipo de los
chaná-timbúes es característico de los pámpidos.
Diversas fuentes coloniales
los mencionan como altos y bien formados (oscilaban entre 1,70 m y 1,80 m),
tenían cráneos voluminosos, pómulos y mentones salientes. Con la nariz larga y
delgada y el porte atlético. El color del cutis era bronceado, poseían ojos
oscuros y pelo generalmente lacio y negro. Usaban collares hechos con caracoles
y huesos, se perforaban la nariz y solían llevar tatuajes. Estos pueblos eran
posiblemente el producto de reiterados mestizajes y aculturaciones entre
pámpidos y láguidos.
Cultura:
Eran seminómades o
semisedentarios y básicamente cazadores-recolectores y pescadores y su cultura
y su economía estaba especialmente adaptada al medio ambiente, viviendo gran
parte del tiempo en canoas monóxilas o estableciendo paraderos a orillas de los
cursos de agua.
A la llegada de los europeos en el siglo XVI los chaná-timbúes
ya habían sufrido un proceso de aculturación por parte de los guaraníes,
proceso que se vio favorecido por el incremento demográfico de estos últimos a
través de las prácticas de una incipiente agricultura (en especial de
mandioca), aunque no se poseen datos ciertos de que los chaná-timbúes hubieran
desarrollado una agricultura, lo concreto de la aculturación se refleja en la
aparición de un numeroso léxico guaraní que se refleja aun hoy en gran parte de
la toponimia de la región. Eran expertos pescadores y usaban grandes canoas
para este cometido. También cazaban y lo hacían con arcos y flechas con puntas
de hueso o piedra. Practicaban la geofagia, al freir bollos de tierra en grasa
de pescado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario