Musica

viernes, 13 de mayo de 2016

Indígenas........-. Chile.......




Introducción:


 Huilliches, mapuche-huilliches




Población total                 No determinada, 17.014 en la Isla Grande de Chiloé, de acuerdo al censo del año 2002)1

Idioma Español, mapudungun (chesungun)

Religión               Religión tradicional y cristianismo (predominantemente católico)
Etnias relacionadas Mapuches, chilenos





  Los huilliches (en mapudungún: williche, ‘gente del sur’)? son indígenas de Chile, que forman la rama austral del pueblo mapuche. Habitan principalmente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

 
 
 Etimología del nombre:

En mapudungun, huilliche quiere decir “gente del sur”, pues se ubican al sur del grupo mapuche más numeroso, que habita en la región de La Araucanía.

El área que históricamente se ha reconocido como territorio mapuche-huilliche, está ubicado desde Valdivia al sur (Latcham, 1930; en Alcamán, 1997). Por ello a pesar de las diferencias culturales con los grupos mapuches al norte del territorio huilliche, la denominación huilliche (gente del sur) no correspondería, entonces, a una denominación étnica sino exclusivamente de carácter geográfico; como ha sucedido con otras entidades regionales que se identifican como parte del pueblo mapuche. Actualmente se emplea genéricamente la denominación mapuche-huilliche para identificar a las comunidades ubicadas principalmente en la X Región y a los indígenas provenientes de ella, además de algunas comunidades emplazadas en la Isla Grande de Chiloé.

 

Ubicación:

A la llegada de los españoles poblaban la Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el centro de Chiloé, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Ranco, Osorno, Llanquihue y Chiloé. Algunos siglos antes del arribo de los conquistadores españoles en el s. XVI, una parte de los huilliches se trasladó al norte y centro de la isla Grande de Chiloé, donde entraron en contacto y se mezclaron con pueblos canoeros (chonos),3 y adquirieron algunos rasgos culturales de ellos, tales como la economía de caza y recolección de recursos marinos. Parte de los indígenas hablantes de mapudungun en Chiloé y áreas vecinas fueron llamados cuncos y payos por los españoles y no existe consenso acerca de cuáles habrían sido sus rasgos distintivos y si fueron en sus orígenes pueblos aculturados por los Huiliches.

La historiografía chilena ha conocido el área huilliche como “el sur de la Araucania” o “el sur de la Frontera del Bío-Bío”. Sin embargo historiadores como Sergio Villalobos, notan una diferencia, describiéndolo como un territorio que, “ha tenido también una larga historia fronteriza que comenzó en tempranos años de la conquista con la fundación de Valdivia y Osorno”. Por ello el territorio huilliche se presentaría como un territorio con características distintivas respecto del territorio de Arauco.

 
Referente al actual territorio argentino, habría sido habitado por huilliches provenientes del oeste de los Andes, los cuales serían posteriormente conocidos como "huiliches serranos", y luego conocidos como "manzaneros". Habitaron al oriente de la cordillera de los Andes en territorio neuquino desde el río Agrio al río Limay. Por el norte se hallaban sus enemigos pehuenches. Se expandieron hacia el sur de la Provincia de Mendoza desplazando a los pehuenches. Sin embargo, hay teorías que también sostienen que estos huilliches surgieron parcial o totalmente de un proceso de araucanización de grupos tehuelches o que, al igual que los pehuenches, habrían sido originalmente huárpidos relacionados con los puelches algarroberos de Cuyo.
 


Historia:
Culturas precedentes:

Anterior a la aparición en la zona del territorio huilliche de los primeros restos arqueológicos asociados a su cultura propiamente tal, los primeros vestigios de presencia humana fueron hallados en el sitio arqueológico Pilauco Bajo y Monte Verde; vestigios con fecha aproximada de hasta hace por lo menos 12 500 años de antigüedad; grupos humanos que coexistieron con fauna y megafauna actualmente extinta, y que presentaban una organización socioeconómica de bandas dedicadas a la caza y recolección.6

Posteriormente, el primer desarrollo agroalfarero en esta zona correspondería a la cultura del Complejo Pitrén, con fechas entre el 300 y 1.200 d.C., quienes ocuparon el área comprendida entre el Bío Bío y el Reloncaví, desde la cordillera de los Andes hasta el Océano pacífico

.Origen:
 
Hay diferentes teorías del origen de los mapuches. La antigua teoría que gozó de aceptación durante gran parte del siglo XX fue postulada por Ricardo E. Latcham y describe que, originariamente, tanto huilliches como picunches eran un solo grupo, autóctono del territorio, y que un pueblo guerrero procedente del este se insertó en medio de ellos y dio origen a los mapuches de la Araucanía.

Sin embargo en los últimos años también se ha postulado que grupos recolectores autóctonos fueron la base del origen y asentamiento de la cultura mapuche, y que uno de estos grupos se erigió y/o influyó sobre el resto, propagando su lenguaje y sus creencias, y que las diferencias que se presentan entre los grupos denominados por los historiadores picunches, huilliches y mapuches o araucanos se deben principalmente a los efectos producidos por las diferencias geográficas y el contacto e influencia con los pueblos vecinos no mapuches.


 
Llegada de los españoles, y periodo colonial de Chile:

Posteriormente a la llegada de los españoles, después de la muerte de Pedro de Valdivia, los huilliches, en alianza con los puelches de la cordillera, se suman al alzamiento general mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el Desastre de Curalaba.

Igualmente los huilliches de Chiloé o "veliches" se levantarían en armas contra los españoles en 1600, en alianza con el holandés Baltazar de Cordes, y luego contra los encomenderos en la rebelión de 1712; en ambos casos fracasaron y sufrieron fuertes represalias de las autoridades coloniales.

Como consecuencia de este alzamiento huilliche, su territorio principalmente desde el sur del río Bueno, se comportaba en esa época como prefrontera, en cuanto no existía en él relación hispano-india; siendo una frontera cerrada en torno a la cual circulaban leyendas inverosímiles, como la de la Ciudad de los Césares, llamados en la zona “osornenses”, habitantes de una ciudad trashumante que existía en el imaginario chilote y valdiviano. En cambio las tierras llanas al norte del río Bueno, en la jurisdicción de Valdivia, estaban en manos de varios caciques huilliches, conocidos entre los valdivianos como "llanistas" por ocupar el valle central; y estos no participaron en el levantamiento de principios del siglo XVIII en la frontera del Bío-Bío, y en cambio, desde la segunda mitad de dicho siglo habían comenzado a mostrar incipientes buenas relaciones de paz e intercambio con los habitantes de la Plaza de Valdivia, ofreciendo bastimentos y auxiliando a los valdivianos en sus cortas y esporádicas exploraciones.

Respecto a presencia esporádica en la zona, a pesar de que desde la Plaza de Valdivia era más fácil el acceso hacia la zona, fueron los españoles de Chiloé los que en el siglo XVII mantuvieron mayor contacto con este territorio por medio de malocas esclavistas, manteniendo en una época una frontera “de guerra viva”. Los vecinos de Chiloé siempre vieron su extensa frontera norte continental como una tierra por “pacificar” y recuperar, por estar dentro de su jurisdicción. En el siglo XVIII eran a los descendientes de los osornenses “a quienes creen los indios con algún derecho a poseer aquellas tierras propias de los antepasados de éstos”. Como consecuencia de estas malocas, los huilliches terminaron por abandonar los terrenos vecinos a los fuertes chilotes, de tal manera que en el siglo XVIII se consideraba deshabitado el territorio boscoso que mira a Chiloé e incluso poco poblados los llanos de Osorno. Las malocas españolas posteriormente dejaron de realizarse sólo porque la Capitanía General lo ordenó; poniéndose así fin a las campeadas chilotas que buscaban venganza y esclavos para restaurar el honor del revés sufrido por el abandono de la ciudad de Osorno.




No hay comentarios:

Publicar un comentario