Introducción:
Huarpes
Asentamientos importantes
Región
del Nuevo Cuyo
Los huarpes o warpes eran un pueblo indígena de Cuyo, en la
Argentina. Sus idiomas autóctonos eran el allentiac y el millcayac.
Historia:
Hacia el siglo XV se los
encontraba en varias zonas de las provincias argentinas de San Luis, Mendoza y
San Juan e incluso en el norte de la provincia de Neuquén. Habitaban entre el
río Jáchal (al norte), hasta el río Diamante (al sur), y entre la cordillera de
los A
ndes y el valle de Conlara (en San Luis).Subgrupos:
Se dividían en cuatro grandes grupos, correspondiendo cada
uno a su situación geográfica y también a diferencias en el lenguaje:
huarpes allentiac
(San Juan)
huarpes millcayac
(norte de la provincia de Mendoza)
huarpes
chiquillanes, también llamados «huarpes algarroberos»[cita requerida] en el sur
de la provincia de Mendoza y
huarpes guanacache
o huarpes huanacache, también llamados «huarpes laguneros»[cita requerida] (en
el noreste de Mendoza y San Luis, en el centro y norte de Neuquén).
Hasta el siglo XVIII pueden haber sido huarpes las gentes
que los mapuches llamaban pewen-che (pehuenches) y que hoy son una parcialidad
mapuche, pero se desconoce la lengua que tenían estos «pehuenches antiguos». De
ellos se sabe que durante el siglo XVIII avanzaron hacia el noreste, ubicándose
en zonas que hoy corresponden a la mayor parte del territorio de la provincia
de La Pampa y el sur de las provincias de Córdoba y San Luis formando allí la
etnia muy mapuchizada de los ranqueles.
Canoa huarpe. |
Sus viviendas podían ser de
piedra o de barro y paja, según la zona donde habitaban. Eran sedentarios,
dedicados a la cestería. Los huanacaches o «laguneros» llamaban la atención por
sus cestas tejidas de un modo que eran impermeables y servianles así para
transportar agua, además confeccionaban ―se puede entender como una variante de
cestería― embarcaciones con las que navegaban por las hoy casi desaparecidas
lagunas de Guanacache; esas naves eran bastante semejantes a los «caballitos de
totora» que aún utilizan los urus para navegar el lago Titicaca (Bolivia-Perú).
A esta peculiar cestería se añadía una buena alfarería. Eran pescadores y
cazadores, cultivaban la papa[cita requerida] y el maíz de manera rudimentaria,
aunque realizando canalizaciones como la que hiciera el cacique Guaymallén en
el valle de Huentata (provincia de Mendoza). Recolectaban frutos, especialmente
el del alpataco, una de las especies de algarrobo y otros vegetales.
Desaparición:
Desaparecieron como grupo étnico
distintivo a mediados del siglo XVIII, entre otras causas, por la falta de
inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades de los
europeos; al sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual
enviaban a los indígenas cuyanos a trabajar a Chile donde sufrían malos tratos
que causaron una importante mortandad. Hacia 1640 el territorio huarpe la
distribución espacial de los indígenas en la región huarpe se había alterado,
muchas zonas quedaron despobladas y los que no pretendían escapar de ser
enviados a trabajar habían huido a zonas de difícil acceso. A finales del siglo
XVI Santiago de Chile contaba con un número importante de huarpes.
El proceso de mestizaje se vio
acrecentado porque generalmente las expediciones españolas de la corriente
colonizadora del oeste, no llevaban mujeres. Esto hizo que muchos
expedicionarios españoles entraran en relaciones amorosas con las mujeres
aborígenes, pero usualmente como concubinas.
Este no fue el caso del capitán
Eugenio de Mallea, joven de 32 años que acompañó como segundo al mando al
comandante Juan Jufré de Loaysa en la fundación de la ciudad de San Juan el 13
del junio de 1562. Mallea, en lo que parece haber sido el primer matrimonio
entre un español y una indígena huarpe, contrajo matrimonio el 20 de mayo de
1562 con la hija de Anta Huarpe, cacique de Angaco. La joven se convirtió al
cristianismo siendo bautizada como Teresa de Ascencio. Sin embargo, el
matrimonio se hizo, por falta de sacerdote, de acuerdo a los usos indígenas,
aunque fue posteriormente reconocido por la iglesia católica y la corona
española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario