Introducción:
Población total ~900 (2006)
800 (2000)
215 (1952)
Idioma Seri y español
Religión Tradicionalmente animistas
Seri es el nombre de una etnia
que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabra que designa a este pueblo
es desconocido no se sabe cual es el significado de la palabra pero sus
miembros se denominan a sí mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ĩːkːɛ]).
La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri,
cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San
Esteban.
El número de personas en el grupo
continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006, más de
900 (según el gobierno seri).
Territorio seri:
El territorio seri, en el estado
de Sonora, comprende un área aproximada de 211 000 ha de tierra, y está
integrado por una parte continental y por la isla Tiburón, que se encuentra en
el golfo de California, frente a la costa central del estado.
Los seris habitan principalmente
en las poblaciones de El Desemboque (Haxöl Iihom, N 29° 30' 13", W 112°
23' 43"), municipio de Pitiquito, y Punta Chueca (Socaaix, N 29° 0'
54", W 112° 9' 42"), municipio de Hermosillo, en la costa de Sonora.
Siguiendo los ciclos de pesca, la localización de algunos individuos o sus
familiares puede variar, entre todos los campos pesqueros distribuidos a lo
largo de 100 km de litoral.
Infraestructura:
A través de un camino de
terracería al sur, la población de Punta Chueca se comunica con el poblado de
Bahía de Kino. Hacia el norte, una carretera une a Desemboque con la ciudad de
Puerto Libertad. Cada poblado tiene instalaciones escolares para estudiantes de
nivel preescolar, primario, y secundario.
Antecedentes:
Seri significa " el que deberas corre deprisa" |
En la época prehispánica, el territorio de los seris se
expandía entre las cadenas montañosas, el desierto de Encinas y el golfo de
California. Al Sur, el territorio llegaba hasta el río Yaqui, al Norte hasta el
desierto de Altar, al Este llegaba hasta Horcasitas y al Oeste llegaba a ocupar
islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz. Al ser un pueblo
nómada, los seris recorrían un área que corresponde a los catorce municipios
actuales de Sonora. Se cree que en esa época, el pueblo seri estaba organizado
en seis bandas, divididas a su vez en clanes.2 De manera cotidiana, no existían
las figuras de jefe de clan ni de banda, los cuales eran nombrados únicamente
en épocas extraordinarias como la guerra, o tiempos difíciles de escasa
recolección, caza y pesca. Sólo era nombrado para cumplir tal función el
individuo más capacitado. El papel de la mujer seri era encargarse de la
recolección que garantizaba el sustento diario.
Los grupos reconocidos por los seris eran:
xiica hai iic coii
('los que viven hacia el viento'), grupo 1 que habitaban una zona (al norte de
los otros grupos), que colindaba al norte de Puerto Lobos hasta Punta Tepopa al
sur y al este era delimitada por el río San Ignacio, se les conocía también
como tepocas" y "salineros.
xiica xnaai iic
coii ('los que viven hacia el sur'), grupo 2 que habitaba la costa desde Bahía
de Kino hasta el cerro Tetakawi en Guaymas. Se les conocía como tastioteños.
Tahejöc comcaac
('gente de la isla Tiburón'), grupo 3 que habitaba las costas norte, oriental y
occidental de la isla Tiburón y la costa continental frente a ella, se les
conocía como seri o tiburones, al norte de donde estaban los xiica xnaai iic
coii.
heeno comcaac
('gente del desierto'), grupo 4 que habitaba el valle central de la isla
Tiburón.
xnaamotat ('los
que vieneron del sur'), grupo 5 que habitaba una franja pequeña entre los xiica
hai iic coii y los Tahejöc comcaac. Este grupo es posible que hayan sido los
upanguayma, que eran guerreros y se abrieron paso hacia el norte.
xiica Hast ano
coii ('los que viven en la isla San Esteban'), grupo 6 que habitaba la isla San
Esteban –llamada también Coftéecöl– y la costa sur de la isla Tiburón.
También se menciona como hipótesis no comprobada los Hant
Ihíini comcáac ('la gente seri de Baja California'), o Hast Quita quihíizitam
('los que nacieron en Hast Quita' en Baja California).
Paisaje de cardón en Sonora (México).
|
dos como un grupo belicoso, dedicado al pillaje, robo y matanza del ganado de los blancos. Los españoles primero y los mexicanos más tarde, reaccionaron ante los comcaac con políticas de exterminio, lo que condujo al aniquilamiento casi total del grupo. Sin embargo, los seris nunca fueron formalmente conquistados y, menos aún, evangelizados y pacificados durante esa época. Poco a poco fueron confinados a una parte de su territorio, diezmados en su número y obligados a aceptar intercambios no siempre ventajosos con los colonizadores no indígenas.
paisaje siri |
Ya para el periodo independiente se había desarticulado el
sistema de organización de bandas y habían perdido casi la totalidad de sus
dominios en la tierra continental. No obstante, fue a lo largo de los dos
primeros tercios del siglo XIX cuando fueron más perseguidos y prácticamente
aniquilados tanto por los soldados como por los rancheros mexicanos, quienes
mediante la nueva tecnología podían utilizar los recursos naturales que aún
quedaban en manos de los seris; algunos de éstos lograron huir y refugiarse en
la isla Tiburón.
Nido de águila en un cardón |
Antigua vivienda seri |
La escasez de agua y animales para la caza, además de
diversas enfermedades, fueron los factores predominantes para que los seris
abandonaran su refugio en la isla Tiburón y volvieran a incursionar en tierras
continentales, primero para ser contratados temporalmente por comerciantes de
pescado y rancheros, después para establecerse definitivamente. Entre las causas
externas que permitieron su retorno con éxito está principalmente la crisis de
1929, que provocó grandes migraciones de pobladores empobrecidos hacia ciudades
y centros agrícolas del Norte y Noreste del país, lo que aumentó el consumo de
pescado y otros productos marinos de menor precio que la carne de res. Desde
ese momento, los seris empezaron a tener como elemento esencial de su economía
el intercambio comercial y la utilización del dinero en sus operaciones de
mercado. Con ello se inicia un periodo en el cual se suceden con mayor
velocidad y profundidad los cambios en su estructura organizativa y cultural.
A su retorno de la isla Tiburón los seris se establecieron a
lo largo de la costa, hasta que en 1936 el entonces presidente de la República,
general Lázaro Cárdenas, atendiendo a sus demandas de apoyo, promovió su
organización en cooperativas de pescadores, les proporcionó el equipo necesario
y los concentró en el poblado de Bahía de Kino. Sin embargo, al irse
colonizando cada vez más este poblado por pescadores no indígenas, los seris se
trasladaron a Desemboque, usando como campamentos ocasionales algunos campos
intermedios. En 1970 fue reconocido su territorio cuando el presidente Luis
Echeverría les dotó en ejido una franja costera de 91 000 ha, lo que
corresponde al 0,5 % de la superficie total del estado. En 1975, con varios
decretos más, el mismo presidente declara el Estrecho del Infiernillo como zona
de pesca exclusiva seri y les otorgó simbólicamente como posesión comunal la
isla Tiburón, ya decretada en 1963 como zona de reserva ecológica.
Vivienda:
En los poblados, las casas son
mayoritariamente de bloques de hormigón y techo de hormigón o amianto, aunque
es posible todavía encontrar algunas viviendas de lámina de cartón. Por lo
general constan de cocina, comedor, baño y uno o dos dormitorios. Este tipo de
vivienda fue promovido y apoyado por el gobierno federal y estatal entre 1974 y
1984.
En los campos pesqueros todavía
es
posible encontrar casas tradicionales que son paravientos de hierbas acomodadas y otros materiales (tradicionalmente carapachos de caguama) encima de un armazón de ocotillo (Fouquieria splendens), doblados y amarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y son adecuados para una vida nómada. Este tipo de construcción se utiliza en las fiestas tradicionales.
posible encontrar casas tradicionales que son paravientos de hierbas acomodadas y otros materiales (tradicionalmente carapachos de caguama) encima de un armazón de ocotillo (Fouquieria splendens), doblados y amarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y son adecuados para una vida nómada. Este tipo de construcción se utiliza en las fiestas tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario