Historia y
distribución:

Los Añu son unos de los cincos pueblos aborígenes existentes
en el estado Zulia (siendo los otros cuatro los barí, los yukpa, los wayúu y
los japreira). Esta última comunidad es reconocida desde hace muy pocos años
por el gobierno Nacional, razón por la cual no se puede ubicar geográficamente
en un lugar especifico.

Ubicación:
Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en
Venezuela: en los municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla, Rosario de
Perijá (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia.
![]() |
Artesania |
En el Municipio Guajira se encuentran asentados en
Sinamaica; en “los Sectores: El Barro, La Boquita, Las Parcelas, Nuevo Mundo,
Boca de Caño, Caño Morita, La ponchera, El Cañito y Zanzíbar. Según el censo
reciente del año 2001 hay 17.437 habitantes Añú y la Laguna de Sinamaica cuenta
con una población de 5.942 habitantes. Es en este Municipio donde se encuentra
la mayor población de los Añú.
Del mismo modo, se encuentran en San Rafael de El Moján del
Municipio Mara, en los Sectores: Nazareth, El Guacuco, Indio Mara y Las Lomas.
En cuanto al Municipio Almirante Padilla se ubican en: Isla
de Toas, Isla de Maraca, Isla de Zapara, Isla de San Carlos y la Isla de
Sabaneta.
De igual manera, están en el Municipio Maracaibo, ubicado en
Santa Rosa de Agua. (Luengo, Angel: 2005).
Amenazas:
Vivienda:
La vivienda del añú es una tradición que ha permanecido
hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de
enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de
vivienda es llamado también palafito, debido a que se construye sobre estacas o
pilotes.
Mitología clonioneria
Concepción de la
muerte:
Para los Añu, la muerte aparece tras un camino lleno de
actos que generan sufrimientos, misterio, sorpresa, a través del camino
aparecen animales que se comunican y orientan hasta el lugar del destino final.
(Alí Fernández: 1999.)
Ahora bien, para esta comunidad la muerte es volver al sitio
de donde fueron creado: esto lo relata su mito.
...nosotros
estamos arriba, pero en el fondo hay gente, los Añú. En el fondo hay un mundo
que se hundió y están allá abajo, por eso cuando hay una creciente fuerte se
siente un ruido, ese es el llanto de los Añú que están allá en el fondo, en el
otro mundo. Del mundo que se hundió nacen, retoñan los Añú.
En los testimonios dados se descubre la concepción que
tienen del más allá, lugar que Ayuyei creó al principio y que los Añú
compaginan con el agua de la cual fueron creados.

...esa que viene
es mamá – dicen los angelitos que uno tiene, menos mal que yo tengo siete
delante, se me murieron siete muchachos. Ellos me esperan. ¡Esa que viene ahí
es mamá! Y me agarran y me llevan pa’ que el señor. Ese es otro pueblo, en el
camino hay tragavenaos, toros, perros, palomas y si en mi vida yo les di palos,
me tiran al paso más feo, si uno se porta bien no se meten con nada. Esa es una
tierra nueva donde estamos tranquilos y contentos. No son ideas del Paraujano,
es así, cuando ustedes ven un relámpago que no se quita, ahí viven los Añú
muertos, son mantas de colores y están contentos, donde está el relámpago vive
el Añú otra vez, nosotros no morimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario