Introducción:
Vamos a volver a Venezuela y terminar con la última etnia de
aquel país ya he repasado todas, hoy voy a versar sobre la Yukpa. Fue una de las
etnias que se autorreconocio como originara con un 57.3%.
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de
Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un
idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los
denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue
aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se
les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Según Carriage,[3] el étimo de la palabra «yukpa» se compone
de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como
posesivo en sustantivos íntimos, el morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo
-pa, que expres.
Territorio:
El antiguo territorio de los Yukpa se
extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de
sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que
ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que
provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar
recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo, el
territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la
colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.

En Venezuela, la mayoría de las comunidades se encuentran
establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a una altitud de entre
los 150 hasta los 1.300 msnm. En Colombia, se ubican en las partes más altas de
la serranía, hasta los 1.900 msnm.
Se estima que la población yukpa de Colombia llega a unas
6.000 personas, según datos de DUSAKAWI, que compila información aportada en
2008 por las autoridades propias de cada resguardo; y según las proyecciones
del censo del 2001, se calcula el total de la población Yukpa en Venezuela en
10.424 personas.
Asentamiento:
Una familia extensa uxorilocal construye un asentamineto de
2 a 15 casas en un sitio que permita prevenir ataques. Las viviendas son
rectangulares de 4 por 3 m y altura de 2,5 m.Las paredes son empalizadas de
yarumo, caña brava, bahareque y tablones, el techo de paja u hojas de palmas y
el piso de tierra.


En Colombia, los yukpa están organizados en los resguardos.
Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo mayor y cada asentamiento
comunidad dentro del resguardo está dirigido por un cabildo menor. En
Venezuela, están organizados por centros piloto, que son puntos centrales para
movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como
salud, nutrición y educación. Su organización social se rige por caciques o
cabildos.
Economía:
Practican la horticultura itinerante; cultivan por el
sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año
maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran
caña de azúcar.
Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal
actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección
y una incipiente ganadería. En las últimas tres décadas se ha extendido por
todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente comercializan desde
su cooperativa en Machiques.
Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o
anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a
fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de
alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen.
Matrimonio:
Generalmente los matrimonios son arreglados por las madres.
El esposo contrae obligaciones con los suegros. Diferencian a los primos
cruzados de los paralelos, pues el matrimonio ideal es entre primos cruzados,
pero no puede celebrarse entre primos paralelos. El matrimonio se celebra con
una ceremonia ritual, sin la cual los hijos concebidos serían sólo de la mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario