
Intrudución:
Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta
del Orinoco. Hay más de 36.000 personas que
identifican con esta etnia.
Genética:
Los estudios genéticos han mostrado que los waraos tienen en
su gran mayoría un haplotipo masculino QM3.
Etnografía:
.
El pueblo warao se ubica a orillas de los caños que forman
el Delta del Orinoco, en las islas sedimentarias arrastradas de su caudaloso
río, por la acción de las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales. El
topónimo más antiguo del río Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que significa
el lugar donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar,
casa o sitio de estar o residencia. Sobre este grupo indígena, Álvaro A.
García-Castro señala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un
hábitat fluvial como el pueblo warao".

En el Censo Nacional 2001 se registraron como indígenas
waraos declarados 36.027 individuos.
Hábitat:
Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela,
estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde
hace unos 8.000 o 9.000 años.
Actividades de
subsistencia:
Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal
actividad de subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y
frutos silvestres. De los morichales, los Warao extraían el alimento básico de
su dieta diaria, el sagú o fécula (Ohidu aru en Warao y Yuruma en criollo) de
la palma de moriche (Mauritia flexuosa), según un ciclo anual determinado por
la floración de dicha planta, el clima del Delta y las crecientes estacionales
del río. Era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la
recolección de miel y la cacería de roedores como la lapa, el chigüire, el
acure, entre otros.
Uno de estos
materiales es la fibra de moriche, la cual, es usada como cabuya y,
principalmente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir, ha. Otro
material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca"
que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con
el nombre de nahalda.
Esto dio lugar a una cultura trashumante que se movía entre
las riberas y el interior de las islas, según el patrón de recolección y
extracción del sagú y las temporadas de pesca, especialmente en el Delta
Central. Hoy, la actividad en los morichales es cada vez menos frecuente; en la
década de 1920, los misioneros introdujeron desde la Guayana Británica, el
cultivo del llamado “ocumo chino” (Colocasia antiquorum), Ure, en Warao, un
tubérculo rico en almidón, que con el tiempo sustituyó a la fécula de moriche
por su notable característica de poder cosecharse durante todo el año. A partir
de entonces, los Warao se han transformado en horticultores incipientes y cada
familia suele tener un pequeño conuco o huerto de ocumo chino para su diaria
subsistencia, el cual suelen complementar con algo de pescado rayado o laulau o
una pieza de cacería.
Organización
sociopolítica
Social:

La norma de residencia uxorilocal de los Warao obliga a los
hijos a residir en la casa de la suegra (Dabai) ésta, junto con el suegro
(Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que conforman la mano de obra
masculina subordinada (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la
producción y distribución del producto social. El hombre al casarse adquiere
obligaciones no sólo con su esposa, a quien obviamente tendrá que mantener,
sino también tendrá el deber de construir la vivienda de los suegros y en
buscar los alimentos necesarios (caza, pesca y agricultura) para el sustento
del nuevo núcleo familiar.


Las alianzas
matrimoniales son exogámicas respecto a la ranchería, pero endogámicas respecto
a la unidad parental mayor o subtribu, es decir, no se suele buscar pareja
dentro de la misma ranchería, sino en otras fuera de ella, pero siempre dentro
de un mismo grupo parental. Los pleitos y diferencias que afectan a la
comunidad se resuelven mediante la llamada Amonikata, o asamblea de los
miembros mayores de la misma, que analiza y soluciona en reuniones que pueden
durar desde horas a días, las situaciones de conflicto que pudieran surgir
eventualmente entre los miembros. También sirve para decidir estrategias de
subsistencia, viajes y asuntos legales con las autoridades o instituciones
venezolanas.
Vivienda:
El piso y las pasarelas
elevadas entre las viviendas suele ser de troncos de la palma manaca (Euterpe
oleracea). El sencillo mobiliario consta de hamacas, una cocina construida
sobre una base de barro, de cara al río, por donde vienen los bastimentos y
donde se hace la limpieza; los enseres de pesca, caza y vestuario, que se
colocan en el entramado del techo o en el suelo. En los morichales se
construyen viviendas unifamiliares temporales más pequeñas y sencillas,
techadas con hojas de moriche.

No hay comentarios:
Publicar un comentario