Musica

jueves, 23 de julio de 2015

Micro Relatos...." Tierra De Muchos Arboles.... Quiche.....


                                                                                                          Introducción:
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'

Quiché (o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui, o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de un departamento de Guatemala.  

El poder del Reino K'iche' tuvo su apogeo durante el reinado de K'iq'ab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante su reinado, los k'iche' subyugaron otros pueblos Mayas como los tz'utujiles, kaqchiqueles y mames, así como el pueblo nahua pipil. Controlaron extensas áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como zonas en el sur-occidente de México.
Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco).


El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI
La historia del Reino K'iche' se describe en una serie de documentos escritos en la época colonial en distintos idiomas indígenas tales como el quiché clásico y el kaqchikel, y posteriormente traducidos al español. Incluyen fuentes importantes como el Popol Vuh y el Título de Totonicapán que, además de la mitología k'iche', también contienen una historia y genealogía de los linajes. La información contenida en estos documentos puede ser comparada y corroborada con otros documentos como los Anales de los Cakchiqueles que narra la historia de los kaqchikeles, los antiguos vasallos y posteriormente los enemigos de los k'iche's. Algunos otros manuscritos tales como los títulos de Sacapulas, de C'oyoi, de Nijaib, y de Tamub, recuentan la historia de los k'iche's desde el punto de vista de los diferentes linajes k'iche'. Otras fuentes históricas incluyen documentos escritos por los conquistadores españoles y eclesiásticos, así como documentos de la administración colonial.

  



Historia:
Origen:

Aunque los k'iche's establecieron su presencia en el altiplano de Guatemala hacia el 600 a.C., la historia documentada de los k'iche's comienza alrededor del 1200 d.C., con la llegada de un pueblo invasor proveniente de la costa del Golfo de México, penetrando en las tierras altas vía la cuenca del río La Pasión. En los documentos históricos, estos invasores son denominados los "ancestros" de los k'iche's, ya que fundaron los tres linajes gobernantes del Reino K'iche'.

Los invasores estaban organizados en siete clanes o linajes: los tres linajes k'iche's (los nima k'iche', los tamub y los ilok'ab), los ancestros de los pueblos kaqchikel, rabinal, tz'utujil, y un séptimo linaje llamado tepew yaqui.

No se sabe mucho sobre el origen étnico de los invasores: fuentes etnohistóricas afirman que fueron llamados yaquis, es decir que hablaban náhuatl, y que inicialmente no pudieron comunicarse con los indígenas k'iche' que encontraron cuando llegaron al altiplano. Thompson piensa que se trataba de comerciantes Putún. Sin embargo, Carmack (1968) afirma que no llegaron como comerciantes, sino como conquistadores. También es de la opinión de que eran probablemente oradores bilingües en náhuatl y maya chontal, y que fueron influenciados por la cultura tolteca.




Fundación (ca. 1225 - 1400):

Los ancestros conquistaron a los pueblos indígenas del altiplano y fundaron su capital en Jakawitz, probablemente situado en el valle de Chujuyup.Durante ese período, los clanes kaqchikel, rabinal y tz'utujil eran aliados de los k'iche's y subordinados a ellos. En estos días los idiomas de los cuatro pueblos eran muy parecidos. Sin embargo, mientras el contacto entre los clanes disminuyó y finalmente se convirtió en enemistad, los idiomas se desarrollaron en diferentes direcciones, lo que resultó en las distintas lenguas que se observan en la actualidad.

El clan de los k'iche's estaba compuesto por tres linajes: k'iche', tamub y ilok'ab. Cada linaje tenía una función diferente. Los nima k'iche's eran la clase gobernante, los tamubs eran probablemente los comerciantes, y los ilok'abs eran los guerreros. Cada linaje estaba dividido en sublinajes, que también tenían sus funciones específicas. Los sublinajes k'iche' eran ajaw k'iche' , kaweq, nijaib y sakiq. Los tamubs estaban compuestos por ekoamak' y kakoj, los ilok'abs por los sublinajes siq'a y wanija.

Después del establecimiento de Jakawitz durante el reinado de Kitze B'alam, los k'iche's, ahora gobernados por Tz'ikin, expandieron su territorio hacia Rabinal y subyugaron a los poqomames con la ayuda de los kaqchikeles.

Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi' donde construyeron un gran centro ritual. K'oqaib y K'onache gobernaron desde Pismachi', pero surgieron conflictos internos entre los linajes y, finalmente el clan de los ilok'ab salió de Pismachi' para asentarse en un pueblo cercano llamado Mukwitz Chilok'ab. Durante el reinado del ajpop ("hombre de la alfombra" - el título del rey K'iche) K'otuja, los ilok'abs se rebelaron contra el liderazgo de los nima k'iche' y fueron derrotados. K'otuja logró la expansión de la influencia de los k'iche's y fortaleció el control político sobre los kaqchikeles y tz'utujiles con matrimonios entre miembros de su linaje y líderes de los linajes gobernantes de ambos pueblos.


Q'uq'umatz y K'iq'ab (ca. 1400 - 1475):

Durante el reinado de Q'uq'umatz -el hijo de K'otuja- los nima k'iche' salieron de Pismachi' y se asentaron en un lugar cercano llamado Q'umarkaj ("lugar de la caña vieja"). Q'uq'umatz era conocido como un gran rey nahual de los k'iche's y según se dice era capaz de transformarse en serpientes, águilas, jaguares, y podía volar por el cielo o visitar el inframundo Xibalbá.
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.

Durante su reinado hubo una importante expansión del reino. Con la ayuda de los kaqchikeles logró la expansión del territorio k'iche' hacia el norte donde subyugaron el pueblo k'oja.5 Para fortalecer su control político sobre los k'oja, Q'uq'umatz mando su hija para que se casara con el rey k'oja. Sin embargo, este la mató y Q'uq'umatz juró destruir a su yerno y salió con un ejército de sólo 400 guerreros. Q'uq'umatz fue muerto en esa batalla y su hijo K'iq'ab le sucedió como rey de los k'iche's. Su primera acción fue la venganza de su padre. Su ejército arrasó la ciudad k'oja, mató a su líder y capturó a su hijo. Durante esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab conquistaron los pueblos alrededor de Sacapulas y subyugaron a los mames en Zaculeu.6 La expansión del Reino K'iche' continuó hacia el suroccidente, ganando control sobre el valle de Antigua y la costa del Pacífico en Escuintla, donde los k'iche's invadieron el territorio de los pipiles.

Alrededor del 1470 tuvo lugar una importante rebelión contra el liderazgo de K'iq'ab, la que fue instigada por sus propios hijos que se aliaron con guerreros descontentos por la falta de privilegios. Tuvo lugar durante una gran fiesta celebrada en Q'umarkaj. Aunque muchos nobles y funcionarios perdieron la vida durante la rebelión, K'iq'ab pudo sobrevivir. No obstante, se vio obligado a otorgar nuevos privilegios a la clase guerrera, tuvo que compartir sus riquezas con sus hijos, y perdió mucho de su poder político. La rebelión también causó la ruptura definitiva entre los k'iche's y los kaqchikeles que salieron de Chaviar (hasta entonces la capital kaqchikel y ahora conocido como Chichicastenango, o Chwila en idioma k'iche') y fundaron su nueva capital en Iximché.

Declinación y conquista:

El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

En el período después de la muerte de K'iq'ab, los k'iche's se vieron continuamente envueltos en guerras contra los kaqchikeles, tz'utujiles, rabinales, y pipiles. Bajo la dirección de Tepepul los k'iche' trataron de lanzar un ataque sorpresa contra los kaqchikeles en Iximché, cuyos habitantes estaban debilitados a causa de una hambruna. Los kaqchikeles fueron avisados del ataque y derrotaron al ejército k'iche". Los ataques constantes continuaron hasta una tregua inestable en 1522.

A pesar de que los k'iche's también lograron algunos éxitos militares en este período, como la sumisión de los rabinal y la de los pueblos en la región de la costa del Pacífico de Chiapas (Soconusco), los k'iche's no lograron alcanzar nunca más el mismo nivel de hegemonía que habían tenido con anterioridad.

Comenzando en 1495 el imperio azteca, que en su apogeo era el centro de México, comenzó a afirmar su influencia en la costa del Pacífico y el altiplano de Guatemala. Durante el reinado del rey azteca Ahuítzotl la provincia de Soconusco en Chiapas, que pagaba tributos a los k'iche's, fue conquistada por los aztecas. Cuando comerciantes azteca "pochteca" visitaron a Q'umarkaj, el rey k'iche' Wuqub' Noj estaba tan enojado por la pérdida de Soconusco que les ordenó a abandonar su reino para nunca más volver al territorio k'iche'. Sin embargo, en 1510, cuando emisarios de Moctezuma II se presentaron en Q'umarkaj para exigir la sumisión de los k'iche's y el pago de tributos, los k'iche's se vieron obligados a aceptar el vasallaje a los aztecas. De 1510 a 1521 aumentó la influencia azteca sobre Q'umarkaj. El rey k'iche' Wuqub' Noj se vio obligado a casarse con dos hijas del gobernante azteca, volviendo a ser su yerno y afirmando así la supremacía azteca. Es también durante ese período que Q'umarkaj era conocido como Utatlán, la traducción en náhuatl del sitio.


En 1521, cuando los aztecas fueron derrotados por los conquistadores españoles, mandaron mensajeros al gobernante k'iche' avisándole de prepararse para la guerra contra los españoles. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, los k'iche's habían sido afectados y debilitados por las enfermedades que los europeos habían traídos a las Américas. Por otra parte, los kaqchikeles se aliaron a los españoles en 1520, ya antes de que invadieran al reino K'iche', y pidieron apoyo contra sus enemigos k'iche'. Hernán Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj exigiendo la sumisión pacífica del reino k'iche' y un cese de las hostilidades contra los kaqchikeles. Los k'iche's se negaron a estas demandas e iniciaron los preparativos para la guerra.

En 1524 el conquistador Pedro de Alvarado llegó a Guatemala con 135 hombres montados, 120 soldados y 400 aliados aztecas, tlaxcaltecos y cholultecos.7 8 Poco después, los kaqchikeles juntaron sus fuerzas a las de Alvarado. Los k'iche's contaban con una red de informantes que vigilaban los movimientos de las fuerzas españolas. Cuando el ejército español llegó a la ciudad de Xelaju Noj (Quetzaltenango), el administrador k'iche' de la ciudad de inmediato envió mensajeros a Q'umarkaj. Los k'iche's nombraron a Tekum Uman, un noble de Chwimeq'ena' (Totonicapán), como comandante de las fuerzas k'iche' para la batalla contra los españoles y se preparon ritualmente para el enfrentamiento.


Ambos ejércitos chocaron en el valle de Pinal, al sur de Quetzaltenango. En una intensa y sangrienta batalla el ejército k'iche' fue derrotado por las fuerzas conjuntas de los españoles, aztecos, y kaqchikeles. Tekum Uman y 8400 (¿?) de sus guerreros perdieron la vida. Después de haber sufrido varias derrotas posteriores, los k'iche's ofrecieron su vasallaje a los españoles y les invitaron a Q'umarkaj. Al llegar a la capital del Reino K'iche', Alvarado fue advertido de que iba a ser traicionado, por lo que antes capturó al rey y los nobles de Q'umarkaj y ordenó quemarlos vivos. Alvarado instaló dos líderes k'iche' menores como gobernantes títere y continuó con la sumisión de otras comunidades k'iche' en la zona. Q'umarkaj fue arrasado y destruido para impedir que los k'iche's pudieran restablecerse y volver a utilizar el sitio fortificado. La poblacíon sobreviviente de Q'umarkaj tuvo que trasladarse al pueblo cercano de Santa Cruz del Quiché.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario