Introducción:
El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche' |
Quiché
(o k'iche' ) es el nombre de un pueblo nativo de Guatemala, así como el de su
idioma y su nación en tiempos precolombinos. El término quiché proviene de qui,
o quiy, que significa "muchos", y che, palabra maya original, que
alude a un bosque o tierra de muchos árboles. El Quiché es también el nombre de
un departamento de Guatemala.
El poder del Reino K'iche' tuvo su apogeo durante el reinado
de K'iq'ab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante
su reinado, los k'iche' subyugaron otros pueblos Mayas como los tz'utujiles,
kaqchiqueles y mames, así como el pueblo nahua pipil. Controlaron extensas
áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como zonas en el
sur-occidente de México.
![]() |
Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco). |
![]() |
El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI |

Historia:
Origen:

Los invasores estaban organizados en siete clanes o linajes:
los tres linajes k'iche's (los nima k'iche', los tamub y los ilok'ab), los
ancestros de los pueblos kaqchikel, rabinal, tz'utujil, y un séptimo linaje
llamado tepew yaqui.
No se sabe mucho sobre el origen étnico de los invasores: fuentes
etnohistóricas afirman que fueron llamados yaquis, es decir que hablaban
náhuatl, y que inicialmente no pudieron comunicarse con los indígenas k'iche'
que encontraron cuando llegaron al altiplano. Thompson piensa que se trataba de
comerciantes Putún. Sin embargo, Carmack (1968) afirma que no llegaron como
comerciantes, sino como conquistadores. También es de la opinión de que eran
probablemente oradores bilingües en náhuatl y maya chontal, y que fueron
influenciados por la cultura tolteca.
Fundación (ca. 1225 - 1400):

El clan de los k'iche's estaba compuesto por tres linajes:
k'iche', tamub y ilok'ab. Cada linaje tenía una función diferente. Los nima
k'iche's eran la clase gobernante, los tamubs eran probablemente los
comerciantes, y los ilok'abs eran los guerreros. Cada linaje estaba dividido en
sublinajes, que también tenían sus funciones específicas. Los sublinajes
k'iche' eran ajaw k'iche' , kaweq, nijaib y sakiq. Los tamubs estaban
compuestos por ekoamak' y kakoj, los ilok'abs por los sublinajes siq'a y
wanija.
Después del establecimiento de Jakawitz durante el reinado
de Kitze B'alam, los k'iche's, ahora gobernados por Tz'ikin, expandieron su
territorio hacia Rabinal y subyugaron a los poqomames con la ayuda de los
kaqchikeles.
Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi' donde
construyeron un gran centro ritual. K'oqaib y K'onache gobernaron desde
Pismachi', pero surgieron conflictos internos entre los linajes y, finalmente
el clan de los ilok'ab salió de Pismachi' para asentarse en un pueblo cercano
llamado Mukwitz Chilok'ab. Durante el reinado del ajpop ("hombre de la
alfombra" - el título del rey K'iche) K'otuja, los ilok'abs se rebelaron
contra el liderazgo de los nima k'iche' y fueron derrotados. K'otuja logró la
expansión de la influencia de los k'iche's y fortaleció el control político
sobre los kaqchikeles y tz'utujiles con matrimonios entre miembros de su linaje
y líderes de los linajes gobernantes de ambos pueblos.
Q'uq'umatz y K'iq'ab
(ca. 1400 - 1475):

El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.
Durante su reinado hubo una importante expansión del reino.
Con la ayuda de los kaqchikeles logró la expansión del territorio k'iche' hacia
el norte donde subyugaron el pueblo k'oja.5 Para fortalecer su control político
sobre los k'oja, Q'uq'umatz mando su hija para que se casara con el rey k'oja.
Sin embargo, este la mató y Q'uq'umatz juró destruir a su yerno y salió con un
ejército de sólo 400 guerreros. Q'uq'umatz fue muerto en esa batalla y su hijo
K'iq'ab le sucedió como rey de los k'iche's. Su primera acción fue la venganza
de su padre. Su ejército arrasó la ciudad k'oja, mató a su líder y capturó a su
hijo. Durante esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab conquistaron los
pueblos alrededor de Sacapulas y subyugaron a los mames en Zaculeu.6 La
expansión del Reino K'iche' continuó hacia el suroccidente, ganando control
sobre el valle de Antigua y la costa del Pacífico en Escuintla, donde los
k'iche's invadieron el territorio de los pipiles.
Alrededor del 1470 tuvo lugar una importante rebelión contra
el liderazgo de K'iq'ab, la que fue instigada por sus propios hijos que se
aliaron con guerreros descontentos por la falta de privilegios. Tuvo lugar
durante una gran fiesta celebrada en Q'umarkaj. Aunque muchos nobles y
funcionarios perdieron la vida durante la rebelión, K'iq'ab pudo sobrevivir. No
obstante, se vio obligado a otorgar nuevos privilegios a la clase guerrera,
tuvo que compartir sus riquezas con sus hijos, y perdió mucho de su poder
político. La rebelión también causó la ruptura definitiva entre los k'iche's y
los kaqchikeles que salieron de Chaviar (hasta entonces la capital kaqchikel y
ahora conocido como Chichicastenango, o Chwila en idioma k'iche') y fundaron su
nueva capital en Iximché.
Declinación y
conquista:
El reino Quiche de Gumarcaaj junto a las demás entidades
territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes
de la llegada de los españoles.

A pesar de que los k'iche's también lograron algunos éxitos
militares en este período, como la sumisión de los rabinal y la de los pueblos
en la región de la costa del Pacífico de Chiapas (Soconusco), los k'iche's no
lograron alcanzar nunca más el mismo nivel de hegemonía que habían tenido con
anterioridad.

En 1521, cuando los aztecas fueron derrotados por los
conquistadores españoles, mandaron mensajeros al gobernante k'iche' avisándole
de prepararse para la guerra contra los españoles. Sin embargo, antes de la
llegada de los españoles, los k'iche's habían sido afectados y debilitados por
las enfermedades que los europeos habían traídos a las Américas. Por otra
parte, los kaqchikeles se aliaron a los españoles en 1520, ya antes de que
invadieran al reino K'iche', y pidieron apoyo contra sus enemigos k'iche'. Hernán
Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj exigiendo la sumisión pacífica del reino
k'iche' y un cese de las hostilidades contra los kaqchikeles. Los k'iche's se
negaron a estas demandas e iniciaron los preparativos para la guerra.


No hay comentarios:
Publicar un comentario