Introducción:

ⵉⵎⵕⴰⴱⴹⴻⵏ / Imṛabḍen (ber)
المرابطونAl-Murābiṭūn
(ar)
Imperio almorávide
1040-1147
Flag of
Morocco 1147 1269.svg →
Bandera →
Ubicación de
Expansión del imperio almorávide hacia el siglo XII.
• 1146–1147 Ishaq ibn Ali
Período histórico Edad
Media
• Establecido 1040
• Disolución 1147
Superficie
• 1147 est. 3 300 000 km²
Moneda Dinar
Vista interior de la cúpula de la Qubbat Barudiyin (1120), en Marraquech. |
Etimología:
El término "almorávide"
viene del árabe "al-Murabitun" (المرابطون),
que es la forma plural de "al-Murabit", que significa literalmente
"el que se ata" y figurativamente "el que está listo para la
batalla en la fortaleza". El término está relacionado con la noción de
Ribat, una fortaleza-monasterio fronterizo, a partir de la raíz r-b-t (ربط "Rabat": atar o رابط "Raabat":
acampar).1
También se ha sugerido que el
nombre podría estar relacionado con el ribat de Waggag ibn Zallu en la
localidad de Aglu (cerca de la actual Tiznit), donde el futuro líder espiritual
almorávide Abdallah ibn Yasin recibió su formación inicial. El biógrafo
marroquí del siglo XIII Ibn al-Zayyat al-Tadili y Qadi Ayyad antes de él en el
siglo XII apuntaron que el centro de enseñanza de Waggag se denominaría Dar
al-Murabitin (La Casa de los Almorávides), y que podría haber inspirado la
elección de Ibn Yasin del nombre del movimiento.

Bereber procede de la adaptación
árabe barbr del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación
que usan muchos bereberes es imazighen (en singular amazigh) y términos
relacionados, que significa 'hombres [libres]'.5 6 Esta denominación es común
en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el
término amazigh, la apelación original, en vez de 'bereber', un término
importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes (Cabilios, Chleuh,
Rifeños,7 etc.).8 En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como
libios,9 los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber
cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios o mauritanos. Los
europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban
a todos los musulmanes del África del Norte.
En las tierras del sur
correspondientes a los actuales estados de Mauritania y Malí, desde el río
Senegal hasta el río Níger, haciendo frontera con el antiguo reino negro de
Ghana, se había establecido con sus ganados un pueblo de pastores nómadas
bereberes, pertenecientes a los sanhaya (zeneguíes), cuyas tribus principales
eran los lamtuna y los masufa (otras tribus sanhayas, éstas sedentarias
habitaban los valles próximos al Atlas, como el del río Draa; entre éstas los
lamta y los gasula).
Después de haber conseguido
detener el avance de los pueblos negros del sur, gracias a alianzas
intertribales, se forjó a instancias de los lamtuma una
"confederación" sanhaya con el fin de consolidar como capital la
ciudad de Audagost, actual ciudad de "Tegdaouat" (grafía francesa) en
el sur de Mauritania y de disponer una amplia zona de pastoreo y controlar las
principales rutas de caravanas que cruzaban de norte a sur la región.
La concienciación religiosa:

Los malequitas creían en la Al
Muwatta (libro escrito por Malik, el fundador de la doctrina), que entre otras
cosas defiende la poliginia, la virginidad prematrimonial, el repudio y el
derecho al contrato matrimonial de las hijas.


lamtuna (Tifawat, lemtuna o lemtana significa hombres con velo).
Los hombres tenían la costumbre de llevar velo, que nunca se quitarían bajo
condena de ser menospreciados por sus amigos y parientes; este velo era una
especie de "fota" similar a la que portan los tuaregs (de hecho, los
actuales tuaregs son descendientes de aquellas tribus), con todos los suyos.
Yahia Ben Omar se impondrá como jefe militar, en tanto que Abdalá Ben Yasin
continuará como guía espiritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario