Introducción:
Reino de la Araucanía y la Patagonia
Royaume
d'Araucanie et de Patagonie
← Flag of
Argentina.svg
← Flag of
Chile.svg
← Ancient
mapuche flag.svg
1860-1862
Flag of
Argentina.svg →
Flag of
Chile.svg →
Bandera Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Independencia y libertad (en francés,
Indépendance et liberté)
Himno nacional: Himno a Orélie Antoine I (1864)
Ubicación de Reino de la Araucanía
Capital Perquenco
Idioma oficial Francés
y mapudungun
Gobierno Monarquía
constitucional
Período histórico Siglo
XIX
• Proclamación de
Orélie Antoine I 17 de noviembre de
1860
• Arresto de Orélie
Antoine I 5 de enero de 1862
Superficie 738
500 km²
Moneda Peso.
El Reino de la Araucanía y la Patagonia, también denominado
Nueva Francia, fue un breve y fallido intento de Estado instituido en
territorio mapuche y tehuelche por el abogado francés Orélie Antoine de
Tounens, con capital en la ciudad de Perquenco.
El autoproclamado monarca reclamó soberanía sobre el
territorio comprendido entre el río Biobío y el Seno de Reloncaví, además de la
vertiente occidental de la Patagonia Argentina. Nunca recibió reconocimiento de
ningún estado, siendo sometido por fuerzas chilenas en 1862 en el marco de la
Ocupación de la Araucanía.
En la actualidad los herederos del efímero monarca se
organizan en torno a la Casa Real de Araucanía y Patagonia con sede en París, a
cuya cabeza se encontraba hasta principios de 2014 el pretendiente al trono
Philippe Boiry (Felipe I). El aspirante actual es Jean-Michel Parasiliti di
Para (Antoine IV).1 2 3 Dicha pretensión es contestada por Stanislas
Parvulesco, quien se ha titulado Stanislas I.
Historia:
![]() |
puerto de Coquimbo |
Orélie Antoine de Tounens llegó en 1858 al puerto de
Coquimbo y después de pasar algún tiempo en casa de una dama francesa en
Valparaíso y Santiago, se dirigió a la zona de la Araucanía desde el puerto de
Valdivia. Allí se contactó con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea
de fundar un Estado para el pueblo mapuche con la promesa de lograr apoyo
diplomático francés para los mapuches durante la época final de la Guerra de
Arauco. Su propósito era, según aseguraba en su correspondencia, "civilizar
a los araucanos".
Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo
paso estaba prohibido para los huincas (extranjeros), y el 17 de noviembre de
1860 fundó allí el Reino de la Araucanía, del cual fue proclamado rey bajo el
nombre de Orélie Antoine :
En los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del
reino y el 20 de noviembre del mismo año declaró la anexión de la Patagonia,
estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el océano
Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río Negro en la
actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental
del Reino.
puerto de Valdivia. |
Tounens viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al
gobierno de Chile, en aquel entonces bajo la presidencia de Manuel Montt, quien
no reconoció el nuevo Estado. Después de regresar a la Araucanía, el gobierno
chileno bajo el mandato del nuevo presidente José Joaquín Pérez ordenó la
búsqueda y arresto del rey Orélie Antoine, bajo los cargos de perturbación al
orden público. Un criado suyo lo entregó a orillas del río Malleco, en enero de
1862, siendo trasladado a Nacimiento y luego a Los Ángeles, donde fue recluido
en un manicomio. El cónsul francés logró sacarlo de allí y lo repatrió a
Francia.
![]() |
Hombre mujer Mapuche |
En Europa, Tounens promocionó su aventura, siendo apoyado
por algunos empresarios para financiar un segundo viaje, realizado a fines de
1869. Sin embargo, durante aquellos años, el gobierno chileno había realizado
maniobras militares en el territorio para incorporarlo a la República, por lo
que Tounens no fue recibido con el apoyo anterior, debiendo huir a Buenos
Aires.
![]() |
Grover Cleveland, |
Tras intentar dos nuevos ingresos en 1874 y 1876, murió el
17 de septiembre de 1878. Al morir sin herederos, uno de sus amigos, Gustave
Achille La Viarde fue coronado sucesor, quien solicitó ayuda económica y
militar al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la
conquista, encubierta como liberación, de los territorios ocupados, la cual fue
denegada.
colonización de Llanquihue desde 1845, especialmente con inmigrantes de origen
alemán. Asimismo existieron poblaciones de fundación hispánica al oriente de la
cordillera de los Andes, tales como Carmen de Patagones, que en su momento fue
propuesta como Capital de la República Argentina, en un trámite conocido como
Proyecto Patagonia. El territorio en torno al estrecho de Magallanes y Tierra
del Fuego, en tanto, fue habitado por pobladores chilenos y argentinos desde
los años 1840.
Gran parte de los territorios reclamados por el Reino de la
Araucanía y la Patagonia serían efectivamente ocupados por ambas repúblicas en
los años posteriores al arresto de Orélie Antonie de Tounens, a través de
campañas militares conocidas como la Pacificación de la Araucanía en Chile y la
Conquista del Desierto en Argentina.
Territorio:
El territorio reclamado por el Reino correspondía
básicamente a aquellas comarcas que no habían sido sometidas por los gobiernos
de la República Argentina y la República de Chile.


![]() |
río Biobío |
Gran parte de los territorios reclamados por el Reino de la
Araucanía y la Patagonia serían efectivamente ocupados por ambas repúblicas en
los años posteriores al arresto de Orélie Antonie de Tounens, a través de
campañas militares conocidas como la Pacificación de la Araucanía en Chile y la
Conquista del Desierto en Argentina.
Aspectos relevantes:


Ambas reformas se refieren al orden hereditario en la sucesión
al trono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario