Introducción:
Corona uitoto fabricada con espinas de puercoespín. |
Población total 9.000
Idioma huitoto:
meneca, nipode y murui.
Religión tradicional,
cristianismo.
Etnias relacionadas Ocaina,
Nonuya
Asentamientos importantes
1.º Flag of
Colombia.svg Colombia 1
6.444
(2005) hab.
2.º Flag of Peru.svg Perú 2
1.917 (2007) hab.
Los huitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o
pueblo indígena de la Amazonía colombiana y peruana, cuyo territorio originario
se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática
que va hasta el río Putumayo. Hablan una lengua de la familia bora-witoto.

Territorialidad:
Los uitoto consideran a La Chorrera (Amazonas) como su lugar
de origen.1 Están distribuidos en tres segmentos, cada uno de los cuales habla
un dialecto diferente:
Mɨnɨka (meneca):
en la cabecera del río Igaraparaná y las riberas de los ríos Caquetá y Putumayo.
Nɨpode (muinane:
gente del oriente): En el Putumayo (Colombia), en la región de frontera colombo
peruana y cerca de Araracuara y El Veinte en el Caquetá.
Bue o Mɨca (murui:
gente del occidente): en el departamento de Loreto (Perú) y el departamento de
Amazonas (Colombia) y a orillas del río Caraparaná.
Aspectos culturales:

Dentro de la maloca existe además un lugar específico donde
los hombres en la noche, se sientan a consumir un polvo verde obtenido al
machacar hojas de coca y ceniza de yarumo, proceso conocido como
"Mambe" o jiibie. Durante esta actividad se transmite el conocimiento
mitológico y cosmológico ancestral.
Tradicionalmente mediante un código de comunicación se
transmitían los mensajes importantes de una maloca a otra por medio de dos
tambores llamados Maguaré, cuyo sonido solía transmitirse por varios
Kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las
paredes formadas por los árboles del bosque.
Fernando Urbina Rangel investigó la mitología ancestral de
los uitoto. Ademas, el Instituto de Estudios Ambientales (I.D.E.A) presentó un
breviario sobre la cosmovisión de los Uitoto en su texto "Agaro y la
Creación del hombre Uitoto" o Etnia Uitoto "La Cultura de la
Yuca".
Economía:
El sistema económico se basa en la agricultura de roza y
quema, la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres. Cada chagra
tiene una superficie entre media y dos hectáreas. Los principales cultivos son
yuca brava y dulce, ñame, mafafa, ají, coca, chontaduro, plátanos, aguacate,
caimo, umarí y maíz. El tabaco y el maní se cultivan en una pequeña parcela
aparte abonada con cenizas.
Historia:
Poco se conoce sobre la historia
de esta etnia antes del siglo XIX, y si bien en 1605 el padre Ferrer visitó el
Putumayo, recién en 1695 los uitoto fueron conocidos por su nombre.
Los primeros contactos
significativos se dan alrededor de la explotación del caucho en 1886.6 En 1901
las zonas del Caquetá y el Putumayo tenían 22 colonias extractoras de caucho,
en su mayoría de colombianos, todos con mano de obra uitoto. Esta situación cambia
rápidamente cuando en 1903 ingresa a la extracción del caucho la Casa Arana o
Peruvian Amazon Company, cuyo propietario era Julio César Arana.

En los últimos años del siglo XX
este grupo se ha visto envuelto en conflictos como los procesos de colonización
y las “bonanzas económicas” entre las que se encuentran: el tráfico de pieles
de animales silvestres, el narcotráfico, la explotación de oro, la explotación
maderera, entre otros.
Al igual que el resto de
indígenas en Colombia, los Uitoto vienen en un proceso de reconocimiento con el
resto de la sociedad nacional en donde se les ha legalizado sus territorios y
participan, de alguna manera en la administración pública. Se encuentran
organizados en el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas CRIMA, junto con
otras etnias con quienes comparte su cosmovisión, los que son Bora, Miraña,
Andoke, Nonuya, Ocaina y Muinane.
No hay comentarios:
Publicar un comentario