Introducción:
Selknam
Otros nombres Onas
Ubicación Argentina -Chile
Población total 696
Idioma español, selknam (extinto)
Etnias relacionadas Günun-a-këna, Poya, Pampas, Tehuelches, Haush
Etimología:
«Selknam», «selk'nam» ,
«shelknam» o «dewak» es el nombre que recibían por parte de los tehuelches,
mientras que el término «ona» proviene del idioma yagán.
Historia:
Según sus propias tradiciones y
las evidencias lingüística y geológica los primeros selk’nam —y los haush
estrechamente emparentados con ellos— fueron techuelches de la Patagonia
meridional que se habrían instalado en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Selknam y haush compartían la
isla con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los kawésqar y los yaganes, de
contextura física, lengua y costumbres muy diferentes. Los selknam habitaban
principalmente el norte y centro de la isla, mientras que los haush estaban
localizados en el sureste, en la península Mitre en la época en que tuvieron
contacto con los europeos.
Aunque fueron vistos en 1520 por los españoles de
Hernando de Magallanes cuando descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio
las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio, su primer
contacto personal registrado con los europeos fue el protagonizado por Pedro
Sarmiento de Gamboa en 1580.
Posteriormente, los contactos
continuaron en forma esporádica hasta inicios de la década de 1880 con la
llegada de buscadores de oro como Julius Popper, grandes estancieros y
sacerdotes salesianos, con concesiones de tierras otorgadas por Argentina y
Chile. Para entonces se ha calculado que existía una población de entre 4000 y
5000 Selknam. La expansión ovina significó el inicio de la resistencia Selknam
a la colonización, destruyendo cercados y robando o matando ovejas.
Las grandes
estancias contrataron a "cazadores de indios", en su mayoría
británicos, para asesinar o capturar a las familias indígenas. Por un acuerdo
con los Salesianos, iniciaron a mediados de la década de 1890 una política de
deportación a las misiones, donde las enfermedades exógenas y especialmente la
tuberculosis acabaron con la mayoría de los internados.
Idioma:
Para mitigar el frío los selknam se cubrían con pieles y calzaban zapatos de piel de guanaco. |
El idioma selk'nam pertenece a la
familia chon que incluye también al idioma tehuelche y al idioma haush, éste
último es más cercano al selk'nam que el tehuelche. El selk'nam-haush forma la
rama austral de las lenguas chon, estas lenguas se hablaron en Tierra del Fuego
y en las áreas de la Patagonia en torno al estrecho de Magallanes. Las
relaciones de la familia chon con otras lenguas de América del Sur siguen
siendo un problema abierto, algunos autores consideran que el gününa küne
estaría relacionado con las lenguas chon, mientras que otros conjeturan una
relación con la familia pano-takana. Algunas palabras selk'nam conocidas
revelan claramente el parentesco con las otras lenguas chon:
Sol: Kré / kran
Luna: Kréen / krä
Noche: Kauk'n
Día: Kerren
Hombre: C'ón / Chohn
Mujer: Naa / Nah
Uno: Sós
Dos: Sôki
Tres: Sauki
Cuatro: Koni-sôki
Cinco: Kismarey
Cultura:
Organización social:
objetos de caza |
La base de la organización de los onas era la familia,
padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el
mismo territorio, llamado haruwenh. Había muchos territorios perfectamente
delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con
jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros
clanes.
Dada las características insulares del territorio fueguino,
el espacio fue organizado en función a su división, por medio de los haruwen
('nuestra tierra', 'nuestra patria'), que constituyeron la base de la
organización social de los selknam. Cada haruwen se organizó en función a
linajes patrilineales exogámicos y patrilocales.
Dependiendo de su
línea patrilineal, los selknam descendían de un cielo que representaban con
rayados ideoplásticos, simbolizando pájaros, animales, peces, vientos, mares o
árboles, considerados como sus antiguos howen.
Cada haruwen era un espacio físico específico, dentro del
cual obtenían los recursos por medio de la caza y la recolección, lo que
necesariamente obligaba a mantener una búsqueda constante de alimentos que
contribuía a la vida nómade de los selknam. Cada espacio era respetado por las
familias y compartidas excepcionalmente por circunstancias especiales, como,
por ejemplo, las celebraciones del hain (ceremonia de iniciación), escasez de
alimentos, matrimonios, etc.
La vida nómada de los selknam era similar a la de los
cazadores de la Patagonia y de la Pampa. Cada miembro tenía sus obligaciones
bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer,
labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda.
Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado
en ceremonias como el Hain, ritual de iniciación en el que se revelaba a los
adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el
patriarcado. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en
peligro, empleaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.
Religión, ritos y crencias:
Los onas celebraban ritos de
iniciación masculina durante los cuales los ancianos revelaban los secretos
tribales a los jóvenes o klóketen. Tal rito iniciático era llamado h'ain;
realizado alrededor de los 18 años, daba a los jóvenes la categoría de adultos,
Los ritos se basaban en un mito que narraba cómo en un tiempo mítico las
mujeres mantenían dominados a los hombres disfrazándose de espíritus y cómo Sol
descubrió la impostura y todas las mujeres, excepto su esposa Luna, fueron
asesinadas y que desde entonces los hombres se apropiaron del engaño y
continuaban representándolo para dominar a su vez a las mujeres.
Si a muchos observadores externos les puede llamar la atención el
"body-art" -los cuerpos eran pintados-, sorprendieron aún más a los
testigos presenciales por las durísimas pruebas -en especial de
resistencia física- a que eran sometidos los iniciados.
Referentes a sus deidades, eran
politeistas y creían en un ser supremo que castigaba la maldad. Temáukel era la
denominación de una gran entidad sobrenatural que consideraban mantenía
ordenado al mundo, aunque la deidad creadora del mundo era llamada Kénos o
Quénos.
El sol y la luna, a los que llamaban Krenn y Kreen, tenían gran
importancia para ellos; siendo el sol el esposo de la luna, y quién corría tras
ella para castigarla, pero sin alcanzarla. También podemos mencionar a K'aux,
un personaje mitológico que veló por el orden y las buenas actitudes de los
miembros de cada tribu, y el que inculcó todas y cada una de las leyes a los
selknam; y quién junto a su sobrino Táiyin, derrotó al cruel espíritu Táita.
Últimos selknam en 1896, en Puerto Harris, Isla Dawson. |
Los "chamanes",
llamados kon, ayudaban a los cazadores y curaban enfermedades. Recibían su
poder de los espíritus de los chamanes muertos, quienes se les aparecían en
sueños. A los muertos se les enterraba superficialmente y la familia abandonaba
el lugar y quemaban sus pertenencias ya que había que olvidar en la tierra al
difunto. Los selknam tenían la creencia que después de la muerte se les llevaba
a un juicio celestial en presencia de todos los dioses.
Si
ellos no deseaban que el difunto ingresara a su reino y gozara de vida eterna
(ya sea por mala conducta o por faltar alguna ley), debía castigárseles
llevándolo a los infiernos, donde la diosa de los infiernos, el caos y las
malas actitudes, Xalpen, lo esperaba para hacerle sentir sufrimiento y dolor
por la eternidad.Los selknam creían además que la diosa Xalpen recurría a sus
dioses guerreros, los Shoort, para llevar a cabo sus planes de caos y
destrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario