Musica

viernes, 19 de agosto de 2016

Indígenas ....... Chile........




Introducción:

Kollas



Otros Argentina, Chile

Idioma                 español, quechua y aimara
Religión              Catolicismo





Los kollas son un conjunto de pueblos indígenas concentrados principalmente en las provincias de Jujuy , Salta y Tucumán en Argentina, y en las áreas vecinas de la región de Atacama en Chile. El etnónimo colla comenzó a aplicarse a este conjunto de pueblos en el siglo XIX, mientras que el término kolla comenzó a utilizarse en las últimas décadas del siglo XX para diferenciarlos de los collas de origen aimara que fundaron el Reino colla en Perú, de los habitantes del Collasuyo en el Imperio incaico, y de la generalización despectiva hacia los indígenas del altiplano de Bolivia y del norte argentino. Cuando no se quiere hacer notar la distinción ambos términos se usan indistintamente.




Origen:

Si bien el origen de los collas es desconocido, se tienen noticias de su existencia al menos desde del siglo XII en el ocaso del Imperio Tiahuanaco en tel siglo XV el territorio ocupado por los collas habría sido a final de los collas como soldados para la expansión incaica hacia el sur, y a su vez como trabajadores territorios conquistados, particularmente al actual noroeste argents aculturaron a las poblaciones instalando sus estructuras de asentamientos, los tambos y pucarás, y la lengua quechua. A mediados del siglo XVI los españoles completaron el proceso de aculturamiento aplicando en gran escala el sistema de encomiendas y traslado de poblaciones.

Los kollas son descendientes directos de esas migraciones forzadas y de los varios grupos étnicos que poblaban el territorio hacia el cual fueron relocalizados. A la población de origen omaguaca, calchaqui y atacama, los incas les sumaron grupos de mitimaes principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que se efectuaron durante el dominio colonial de España y desestructuraron el modo de vida andino de las comunidades. A partir del siglo XIX el pueblo kolla quedó identificado por los indígenas de las poblaciones y caseríos de la Puna de Jujuy, la quebrada de Humahuaca y de parte de los valles Calchaquíes, la masa mestiza no integrada en los centros urbanos, y los inmigrantes bolivianos de origen quechua y aimara que llegaron en gran número.



Cultura:

La cultura kolla no es estrictamente indígena sino que chola, pero a pesar de la aculturación sufrida debido a la acción colonizadora y la imposición del cristianismo, aun practican sincréticamente algunos de sus rituales y mantienen otras formas culturales como la minka, antigua forma de cooperación; el serviñakuy o prueba de pareja y rituales vinculados al culto de la tierra: la Pachamama, señalada o marca de animales, apachetas o descanso de viajeros, entierro y desentierro de pukllay o cacharpaya (carnaval), chálla y chállar (beber) y corpachada (dar de comer a la tierra); Tinkunakuy, topamientos o encuentros de compadrados, musiqueros, parcialidades o comunidades. La religiosidad popular kolla pone un gran énfasis en las fiestas patronales y procesiones católicas.

El vestido masculino era una especie de túnica corta, hasta las rodillas, y sin mangas, llamada ucu; tenía unas franjas que la decoraban en el pecho y en la cintura. Como prenda íntima, llevaban una especie de taparrabos.
Las mujeres usaban una vestimenta que envolvía su cuerpo desde las axilas hasta el tobillo, con una tela rectangular que sujetaban encima de los hombros y la que se ceñían a la cintura mediante una faja adornada, llamada chumbi. De calzado usaban las ojotas.


Sus instrumentos musicales tradicionales como quena, anata, sikus, charango, erke y erkencho, y sus ritmos típicos han ingresado a formar parte de la música folklórica de Argentina, como por ejemplo: el Carnavalito.

Actualmente el idioma español es de uso general entre los kollas, pero se conserva el conocimiento del idioma quechua sudboliviano en su variante Jujuña, y en menor grado del idioma aymara.




Kollas actuales en Argentina:

Las demandas por la posesión de las tierras en las que viven los kollas comenzaron a ser notadas en la década de 1940 cuando en 1946 un grupo de indígenas puneños realizó una marcha hacia Buenos Aires que se denominó Malón de la Paz.

La ley nacional n.° 23302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes fue promulgada el 8 de noviembre de 1985 y creó para su aplicación el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) como entidad descentralizada con participación indígena en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Esta ley reconoció la personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país, para lo cual estableció el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI). A partir de entonces las comunidades kollas comenzaron a organizarse legalmente y acentuaron los procesos de rescate de sus identidades culturales.

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005,5 que complementó los resultados obtenidos en el Censo Nacional de Población 2001 determinó que 170 505 personas se reconocieron pertenecientes al pueblo colla o descienden en primera generación de collas, de los cuales 153 106 corresponden a las provincias de Jujuy , Salta y Tucumán y 10 829 a emigrados a la ciudad de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. La encuesta mostró también que se diferenciaron del conjunto kolla 3044 atacamas, 1553 omaguacas y 178 maimaraes, junto con cantidades no significativas de ocloyas, pulares, tilcaras y tilianes. Por probablemente descender o ser bolivianos o peruanos se diferenciaron también 4104 aimaras, 206739 quechuas y unos pocos incas. Un 37,7% de los collas residía en centros urbanos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario