Introducción:
Achí
Población total 217
2631
Idioma Achi',
Español (minorías).
Religión Catolicismo
con influencias de la religión prehispánica.
Etnias relacionadas Quiché,
Pocomchí, Cakchiquel
Los achíes (o achi'es) son un
grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al
departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel,
Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.
Datos históricos:
Época Prehispánica:
Existe un relato de un
personaje conocido como el cacique principal, Quicab, célebre por su riqueza de
perlas, esmeraldas, oro y plata.
Los pueblos principales y los
cabezas de capul, acompañaron al cacique cuando entró entre los indígenas de la
costa, los achíes, que se hacían llamar el pueblo y sitio de Xetulul. Era
mediodía cuando empezaron a pelear contra ellos, ganando tierras y pueblos sin
matar a ninguno, sólo atormentándolos.
Cuando los achíes se rindieron, dieron
tributos de pescado, camarón; como presente, le ofrecieron cacao y mucho
pataxte al cacique principal Francisco Izquin Ahpalotz y Nehaib, dándole
validez como rey y obedeciéndole como tributarios; los achíes le entregaron los
ríos Zamalá, Ucuz, Nil y Xab. Éstos servían de mucho provecho al cacique
Quicab, pues generaban pescado, camarón, tortugas e iguanas.
Conquista:

Fray Bartolomé de las Casas fue
el encomendado para "reducir" a los indígenas por vía del
cristianismo.
Una de las referencias más viejas
que hay sobre Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco Izquin
Nehabib, escrito en 1558.
En 1862, se publicó en París,
Francia, el Rabinal Achí. Dicho documento fue encontrado por el abate Braseur
de Bouburg. Estudios expertos afirman que el etnodrama toma valores de honor
militar sólo comparado con la Ilíada de Homero.
El antropólogo holandés Ruud Van
Akkeren, en una entrevista sobre etnias mayas, afirmó que:
Los achíes del siglo XVI no eran los achíes
de hoy; lo mismo pasa con los keqchíes o los quichés, sólo por mencionar
algunos grupos. Estos pueblos tienen derecho a conocer su historia - Ruud van
Akkeren.
El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá,
es Tz'alam Ha', la cual significa "tablas sobre el agua".
Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo
conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el
achí.
En el municipio de Cubulco, hay sitios arqueológicos poco
visitados como Belejeb' Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo.
San Miguel Chicaj sobresale por su inmensa iglesia católica.
Actividades productivas:

Además de la producción de
naranjas y otros cultivos, otras actividades destacadas son: artesanías en
Morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales) en barro, maguey y mimbre.
En Rabinal se encuentra uno de
los mercados más conocidos por su tradición, inclusive el Padre Narciso Teletor
y uno de sus más enjundiosos descriptores, lo decía en 1955. Localizado en el
valle de Zamaneb, Rabinal fue un importante paso de comercio. Se comercian
cerámica, textiles, naranjas, pinol, boxboles y atoles. Para su fiesta de enero
se comercian bestias de carga.
Fiestas y ceremonias tradicionales:


El calendario Tzolkin dirige los
ritos agrícolas y la cosmogonía ritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario