Introdución:
Este es el nombre que se dan a sí mismo, un compuesto de Mapu
" tierra o totalidad" y de che "habitantes o
integrantes de la
totalidad, también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los
tiempos de la llegada de los europeos a su territorio. Son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de
Chile y el suroeste de Argentina. Diciéndolo de un modo genérico "Mapuche
abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun
y de modo particular se refiere a los Mapuches de la Araucanía y sus descendientes.
Los grupos indígenas se extendían desde el valle del Limar
hasta la isla de Chiloé. A la llegada de los conquistadores españoles en el
siglo XVI habitaban entre el rio limari y el
centro de la isla de Chiloé en el actual territorio chileno. Los grupos
septentrionales llamados Picunches por los historiadores se hoyaban particularmente
bajo dominio o influencia Inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores,
pero quienes Vivian en el territorio al sur del rio maule gamas pudieron ser dominados
por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada guerra del Arauco
donde mostraron un amplio dominio del caballo que fue un importante factor en
el desarrollo de su cultura.

Conquista del desierto y pacificación de la Araucanía:
A finales del siglo XIX y XVI han vivido un proceso de asimilación
a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de
resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejerció de derechos políticos
y sociales. Su sistema económico lo tenían basado en la caza y la horticultura
propio de las agrupaciones del siglo XVI que da paso a una economía agrícola y ganadera
en los siglos XVII y XIX convirtiéndose en un pueblo campesino.
Origen y migración:

Su historia en el periodo agroalfarero:
Los mapuches fueron nucleándose a partir de una serie de
culturas previas, desde el Paleoindio. Algunas de las primeras teorías los
situaban apareciendo desde la actual Argentina, abriendo una cuña entre
Huilliches y Picunches. Sin embargo, otras teorías posteriores y más avaladas
han propuesto su origen en los territorios de Chile. Según esta "teoría
autoctonista", su cultura derivó de otras culturas amerindias autóctonas
anteriores. Actualmente, el origen de los mapuche es un asunto que aún no ha
sido resuelto.
Expansión inca:
El español Alonso de Ercilla, en el poema épico La Araucana
(1569);78 el Inca Garcilaso de la Vega, en su libro Comentarios reales de los
incas (1609); y los cronistas Jerónimo de Vivar (Crónica y relación copiosa y
verdadera de los Reinos de Chile, 1558), Miguel de Olaverría (Informe de
Miguel de Olaverria sobre el Reyno de Chile, sus Indios y sus guerras, 1594)81
y Vicente Carvallo y Goyeneche (Descripción histórico geografía del Reino de
Chile, 1796) relatan la expedición inca hacia el río Maule y su encuentro con
los promaucaes. Los incas sometieron algunos pueblos del Valle de Chile quienes
les pagaron tributos. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20 000
incas de Yupanqui y 20 000 mapuche, al sur del Maule. El subgrupo picunche,
conocido como promaucaes por los españoles, enterados de la venida de los incas
se aliaron con los subgrupos Antalli, Cauqui y Pincu.

Aunque la arqueología no ha encontrado evidencia de que haya
existido una presencia inca al sur del río Maule, también cabe mencionar que
existen algunas crónicas españolas que indicarían que, en esa expansión u otra
posterior, se habría producido una hipotética última expansión o invasión más
al sur, hasta el río Biobío, la que habría sido realizada por fuerzas incas
durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui o de Huayna Cápac. Las crónicas mencionadas
son el Informe de Miguel de Olaverría, p. «Conquistaron, los peruanos, y
sujetaron todos los indios que había hasta el gran río de Biobío, como hoy se
ve haber llegado hasta el dicho río por los fuertes que hicieron en el cerro
del río Claro, donde pusieron y tuvieron frontera a los indios del estado (de
Arauco) con quienes tuvieron muchas batallas»; y la crónica del padre Anello
Oliva en su "Historia del Perú" (publicada en una traducción al
francés) «qu'il soumit jusqu'a la vallée d'Arauco, où il passa l'hiver, après y
avoir fait construire quelques forts.
Il soumit ensuite les provinces de
Chillhue et de Chillcaras (que sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el
invierno, después allí haber hecho construir algunos fuertes. Sometió a continuación
las provincias de Chillhue y de Chillcaras)». Sin embargo, los historiadores
indican que la historia de las conquistas de los incas más allá del río Maule,
referida en su conjunto, solo se basan en lo indicado por cronistas que
realizaron crónicas generalmente escritas con poco discernimiento y que raras
veces concuerdan entre sí.84
Las crónicas mencionan que durante los años 1520, los dos
hijos del inca Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa, se disputaron el Imperio en
una encarnizada guerra civil, debilitando el ejército inca en territorio
mapuche, lo cual los habría forzado a abandonar sus posiciones y a replegarse
al norte para defender en mejores condiciones su territorio conquistado.[cita
requerida]
Llegada europea y guerra de Arauco:
Décadas más tarde, los conquistadores españoles abatieron al
Imperio inca y, posteriormente, también intentaron someter a los mapuche, cuya
población se estimaba cerca de medio millón de personas.85 Sin embargo, la
resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la
Guerra de Arauco. Así, personajes como Lautaro (destacado líder militar
mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a Pedro de Valdivia
como paje) y más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590,
llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuches en el río
Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador
Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio
mapuche.

El poema épico Arauco Domado del escritor chileno Pedro de
Oña, más la obra teatral homónima de Lope de Vega, narran desde el punto de
vista hispano parte de la guerra contra el pueblo mapuche. Asimismo, en La
Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla,
dedicada al Rey Felipe II, es una epopeya que destaca la resistencia realizada
por el pueblo mapuche. En ella Ercilla habla de los mapuches como los
Araucanos, como la gente que produce la región de Chile.
Chile, fértil
provincia y señalada
en la región
Antártica famosa,
de remotas
naciones respetada
por fuerte,
principal y poderosa;
la gente que
produce es tan granada,
tan soberbia,
gallarda y belicosa,
que no ha sido
por rey jamás regida
ni a
extranjero dominio sometida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario