Musica

lunes, 24 de noviembre de 2014

Dinastías Y Civilizaciones Relatos Cortos Relato Diecinueve : Imtegrantes De La Totalidad (Pueblo Mapuche.......


 Introdución: 

Este es el nombre que se dan a sí mismo, un compuesto de Mapu " tierra o totalidad" y de che "habitantes o 
 integrantes de la totalidad, también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio. Son un pueblo  aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y el suroeste de Argentina. Diciéndolo de un modo genérico "Mapuche abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y de modo particular se refiere a los Mapuches de la Araucanía y sus descendientes.

Los grupos indígenas se extendían desde el valle del Limar hasta la isla de Chiloé. A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI habitaban entre el rio limari y el  centro de la isla de Chiloé en el actual territorio chileno. Los grupos septentrionales llamados Picunches por los historiadores se hoyaban particularmente bajo dominio o influencia Inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero quienes Vivian en el territorio al sur del rio maule gamas pudieron ser dominados por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada guerra del Arauco donde mostraron un amplio dominio del caballo que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.



Su expansión   también llego hasta los Andes unas veces de forma violenta y otras pacíficamente esto también significa la aculturación de los Tehuelches y otros grupos de cazadores nómadas.



Conquista del desierto y pacificación de la Araucanía:



A finales del siglo XIX y XVI han vivido un proceso de asimilación a las sociedades dominantes en ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejerció de derechos políticos y sociales. Su sistema económico lo tenían basado en la caza y la horticultura propio de las agrupaciones del siglo XVI que da paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVII y XIX convirtiéndose en un pueblo campesino.


Origen y migración:


El origen de esta etnia no se conoce con mucha certeza pero hacia el siglo V de nuestra era ya existian manifestaciones culturales en la depresión interna que pueden rastrearse hasta la época actual. Sobre su más reciente presencia en territorio argentino se sabe que debido a la presión ejercida `por los españoles y en un largo procesos de migración atraves de los pasos de la cordillera de los andes y de transmisión cultural entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados a esta de la cordillera el comahue gran parte de la región pampeana y el norte de la Patagonia oriental.
 
Su historia en el periodo agroalfarero: 


Los mapuches fueron nucleándose a partir de una serie de culturas previas, desde el Paleoindio. Algunas de las primeras teorías los situaban apareciendo desde la actual Argentina, abriendo una cuña entre Huilliches y Picunches. Sin embargo, otras teorías posteriores y más avaladas han propuesto su origen en los territorios de Chile. Según esta "teoría autoctonista", su cultura derivó de otras culturas amerindias autóctonas anteriores. Actualmente, el origen de los mapuche es un asunto que aún no ha sido resuelto.




Expansión inca:


Durante su reinado, Túpac Inca Yupanqui realizó una expedición que inició recorriendo el Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas se dirigió al sur y conquistó a los diaguitas de los valles transversales y a parte de las poblaciones picunches, (grupo mapuche septentrional) que habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule.

El español Alonso de Ercilla, en el poema épico La Araucana (1569);78 el Inca Garcilaso de la Vega, en su libro Comentarios reales de los incas (1609); y los cronistas Jerónimo de Vivar (Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile, 1558), Miguel de Olaverría (Informe de Miguel de Olaverria sobre el Reyno de Chile, sus Indios y sus guerras, 1594)81 y Vicente Carvallo y Goyeneche (Descripción histórico geografía del Reino de Chile, 1796) relatan la expedición inca hacia el río Maule y su encuentro con los promaucaes. Los incas sometieron algunos pueblos del Valle de Chile quienes les pagaron tributos. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20 000 incas de Yupanqui y 20 000 mapuche, al sur del Maule. El subgrupo picunche, conocido como promaucaes por los españoles, enterados de la venida de los incas se aliaron con los subgrupos Antalli, Cauqui y Pincu.

 Los incas enviaron parlamentarios para que los promaucaes reconocieran a Túpac Inca Yupanqui como soberano —los incas llamaban promaucaes o purumaucas o purum aucca, a las poblaciones que no estaban sometidas a su Imperio—. Los promaucaes decidieron dar batalla y se enfrentaron por tres días con los incas. Este suceso se conoce como batalla del Maule El enfrentamiento produjo gran cantidad de muertos en ambos bandos, sin que ninguno de los ejércitos resultara vencedor. Al cuarto día decidieron no enfrentarse. Los promaucaes se retiraron del campo de batalla cantando victoria. Los incas habrían evaluado perseguirlos para continuar con la batalla o asegurar lo que ya había sido conquistado. Finalmente decidieron no tratar de continuar la conquista, sino fortalecer sus posiciones y administrar los territorios ya conquistados al norte, donde los nuevos pueblos vasallos aceptaron de buen grado el dominio y obtuvieron ventajas de él.




Aunque la arqueología no ha encontrado evidencia de que haya existido una presencia inca al sur del río Maule, también cabe mencionar que existen algunas crónicas españolas que indicarían que, en esa expansión u otra posterior, se habría producido una hipotética última expansión o invasión más al sur, hasta el río Biobío, la que habría sido realizada por fuerzas incas durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui o de Huayna Cápac. Las crónicas mencionadas son el Informe de Miguel de Olaverría, p. «Conquistaron, los peruanos, y sujetaron todos los indios que había hasta el gran río de Biobío, como hoy se ve haber llegado hasta el dicho río por los fuertes que hicieron en el cerro del río Claro, donde pusieron y tuvieron frontera a los indios del estado (de Arauco) con quienes tuvieron muchas batallas»; y la crónica del padre Anello Oliva en su "Historia del Perú" (publicada en una traducción al francés) «qu'il soumit jusqu'a la vallée d'Arauco, où il passa l'hiver, après y avoir fait construire quelques forts.

 Il soumit ensuite les provinces de Chillhue et de Chillcaras (que sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el invierno, después allí haber hecho construir algunos fuertes. Sometió a continuación las provincias de Chillhue y de Chillcaras)». Sin embargo, los historiadores indican que la historia de las conquistas de los incas más allá del río Maule, referida en su conjunto, solo se basan en lo indicado por cronistas que realizaron crónicas generalmente escritas con poco discernimiento y que raras veces concuerdan entre sí.84
 
Las crónicas mencionan que durante los años 1520, los dos hijos del inca Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa, se disputaron el Imperio en una encarnizada guerra civil, debilitando el ejército inca en territorio mapuche, lo cual los habría forzado a abandonar sus posiciones y a replegarse al norte para defender en mejores condiciones su territorio conquistado.[cita requerida]


Llegada europea y guerra de Arauco:


Décadas más tarde, los conquistadores españoles abatieron al Imperio inca y, posteriormente, también intentaron someter a los mapuche, cuya población se estimaba cerca de medio millón de personas.85 Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco. Así, personajes como Lautaro (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a Pedro de Valdivia como paje) y más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590, llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuches en el río Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.

Durante dicho período inicial, la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII, la población indígena del actual Chile (estimada en cerca de un millón de personas)86 se vio muy reducida, principalmente por las pestes traídas por los europeos y para las que los nativos no tenían inmunidad, una de tifus (1554-1557) mató a trecientas mil vidas humanas y otra de viruela (1561-1563) a otras cien mil.87 Es muy probable que al momento del desastre de Curalaba en Chile no hubiera más de 200 000 indígenas.88

El poema épico Arauco Domado del escritor chileno Pedro de Oña, más la obra teatral homónima de Lope de Vega, narran desde el punto de vista hispano parte de la guerra contra el pueblo mapuche. Asimismo, en La Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla, dedicada al Rey Felipe II, es una epopeya que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche. En ella Ercilla habla de los mapuches como los Araucanos, como la gente que produce la región de Chile.






        Chile, fértil provincia y señalada
        en la región Antártica famosa,
        de remotas naciones respetada
        por fuerte, principal y poderosa;
        la gente que produce es tan granada,
        tan soberbia, gallarda y belicosa,
        que no ha sido por rey jamás regida
        ni a extranjero dominio sometida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario