Introducción:
Raizales es la manera con la que
se define la cultura característica propia del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Si bien estos son conocidos también como
sanandresanos, lo cierto es que dicho gentilicio corresponde en sentido amplio
a un grupo más diverso que incluye a los inmigrantes a las islas durante el
siglo XX. Los raizales en cambio se entienden aquellos que tienen una identidad
definida basada en su historia, sus manifestaciones culturales, su lengua (el
sanandresano) y su identidad.
Los raizales guardan una fuerte
relación cultural con los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. De acuerdo a
los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia
del 2005, los raizales suman 40.201 personas en el departamento conformando el
56.98% de la población total.
![]() |
costa mosquitos |
De acuerdo a los estudios de la socióloga
Adelaida Cano Schütz, la cultura raizal es un discurso construido a partir de
1991 cuando el Estado colombiano reconoció la existencia e identidad de este
pueblo. En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena,
categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al
Estado y frente a la comunidad internacional. La palabra "raizal" es
posterior a 1991 y nace de los discursos de defensa de los derechos raizales y
fue acuñada con el ánimo de diferenciar a la población original de las islas de
los grupos provenientes de las inmigraciones del siglo XX de la Colombia
continental. Sin embargo, algunos estudiosos del tema concluyen que dicho
término desconoce la evidente mezcla y excluye a los demás isleños. Los
raizales sanandresanos guardan una estrecha relación con los indígenas de la
Costa de Mosquitos del oriente nicaragüense.
Historia:
La génesis del pueblo raizal se
presenta desde el siglo XVII cuando los británicos decidieron asentarse en las
islas que estaban más bien ignoradas por España. Los británicos dieron inicio a
plantaciones de tabaco y algodón para lo cual comenzaron a traer esclavos
africanos, especialmente de las colonias inglesas del mar Caribe. Los
británicos impusieron la lengua inglesa y su religión, sin embargo, los
esclavos africanos conservaron sus dialectos. El inglés era utilizado para la
liturgia, en la iglesia, mientras la lengua ancestral sería utilizada dentro
del ámbito familiar. Sin embargo, se presenta una rápida fusión de lenguas que,
sin embargo, preserva las raíces africanas kwa como el twi, el ewé y el ibo y
también las lenguas mende y mandinga.

Con las batallas por la
independencia de España en las primeras décadas de siglo XIX, Colombia aseguró
la soberanía política sobre las islas, sin embargo no se preocupó de una
integración cultural a la vida nacional durante ese siglo.
Colombianización:

Pero el momento determinante de
la llamada colombianización se presentaría en 1953 cuando el General Rojas
Pinilla declaró a San Andrés como puerto libre y motivó una inmigración
incontrolada desde el continente. Los continentales que se asentaron eran
provenientes de la Costa Atlántica, así como árabes colombianos. Si bien la
política de colombianización tenía la intención de integrar las islas a la vida
nacional y de ejercer soberanía, dicho proceso no hizo otra cosa que crear un
conflicto que atentó contra la cultura e identidad raizal.

La raza:

La sociedad isleña
de este periodo se identificaba con los patrones culturales dejados por los
ingleses y mantenidos durante varias décadas de contacto con las otras islas
angloparlantes, con Estados Unidos y con Inglaterra. Esta identificación del
isleño frente a la cultura anglosajona se ha transmitido de generación en
generación y es lo que ha recreado el universo cultural del isleño. En este
sentido, la música o la comida tienen altos componentes ingleses, mientras que lo
africano, o lo que pueda tener vestigios de esto es rechazado, al ser
considerado "primitivo" (Clemente, 1991, citado por Cano).

1º Aquellos cuyas condiciones sociales,
culturales y económicas son diferentes de la colectividad nacional y están
regidos por costumbres y tradiciones propias o por legislaciones especiales.

3º Que tengan
conciencia de su propia identidad tribal y cultural.
De esta manera los raizales se acogieron a este convenio
internacional y al adquirir el estatus de indígenas, garantizaron aún más la
defensa de su identidad étnica.