|
Asentamientos importantes:
2.º Valle del Cauca, Colombia: 7.005
3.º Putumayo, Colombia: 3.190
4.º Tolima, Colombia: 2.000
Los nasa o paez son un pueblo
indígena, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del
suroccidente de Colombia. Los municipios con mayor población Nasa son Toribío,
Páez y Caldono.1 Además del Valle del Cauca, hay algunas comunidades nasa en los
departamentos del Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta.
Historia:
De acuerdo con la toponimia se
deduce que los nasa habitan en el valle geográfico del río Cauca. Nombres que
provienen de la lengua nasa son Cali (kaly 'tejido trenzado sin agujas'),
Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'),
Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar
la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'),
Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la
izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana): Al
parecer la fase final de la llamada cultura calima, fue protagonizada por los
nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores.
Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la
conquista española.
La denominación de paeces es una
castellanización de pats, a la derecha (del río Cauca), región montañosa de la
cordillera Central donde se mantuvo la resistencia. Para el año 1562 el
encomendero del fuerte de San Bonifacio, el capitán Domingo Lozano inicia desde
Ibagué la pacificación de los Pijao de “Turibio de los Paeces” con la
colaboración de Diego de Bocanegra y su campaña exitosa fue premiada con la
encomienda de los paeces. A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó
con los líderes nasa como Juan Tama de la Estrella, que obtuvo el
reconocimiento como Resguardos Indígenas de los territorios que la resistencia había
permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los nasa aceptaran
las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aún entonces los nasa
mantenían la explotación de minas de cobre (sula kuet)5 y una orfebrería de
este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de
pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases
económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio.
El programa de Bolívar y los
primeros decretos del gobierno de la Gran Colombia reconocieron las tierras de
Resguardo indígena y propiciaban la devolución de las usurpadas. Este programa
no se cumplió y los hacendados caucanos estuvieron siempre acosando a los nasa
por la tierra y reduciendo la extensión de los Resguardos, mediante decenas de
normas y trampas.
Quintín Lame dirigió desde
comienzos del siglo XX la lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas
en el Cauca. Perseguido y exiliado en él Tolima, donde siguió luchando, la
dirección del movimiento indígena del Cauca fue sostenida por su seguidor José
Gonzalo Sánchez, totoreño, presidente de la Confederación Campesina e Indígena,
quien fue asesinado en 1952. Se desató entonces una gran violencia contra los
nasa, que así volvieron a perder buena parte de las tierras de los Resguardos y
vieron destruidas sus organizaciones.
En 1970 los nasa con otros
pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena
del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la
autonomía. Su lucha, marcada por la represión, los asesinatos de los líderes y
las masacres, ha permitido que 544.000 hectáreas sean reconocidas como
territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país
lograron que en la Constitución de 1991 se reconozcan derechos fundamentales de
los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los
Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados
por paramilitares veinticuatro nasa, incluidos niños. Esto expresa la
contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y
recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de
violencia y el conflicto armado que vive el país.
Organización:
Los nasa se rigen por asambleas
generales que eligen en cada Resguardo o comunidad un Cabildo, el cual tiene su
respectivo Gobernador. Sin embargo la autoridad, la ejercen escuchando
principalmente, a los mayores (personas más ancianas de la comunidad quienes
también son guías del pueblo). Cada cabildo pertenece a una Asociación por
zona, que es reconocida también como autoridad oficial. Estas Asociaciones
pertenecen al CRIC, aunque algunos cabildos prefieren comunicarse directamente
con AICO. En cada nivel existen comités y programas de educación, salud,
cultura, territorio, economía, justicia. De las Asociaciones de Cabildos nasa
del departamento del Cauca hay cuatro que sobresalen por su nivel de
organización, una de ellas es la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte
-ACIN- que agrupa a los nasa de municipios del norte del departamento del
Cauca, como Toribío, Caloto y Jambaló. Otras son las de la región de
Tierradentro, como la Asociación de Cabildos Nasa Çxhāçxha que agrupa los
diecinueve cabildos del municipio de Páez y la Asociación de Cabildos Juan Tama
que agrupa los nueve cabildos indígenas del municipio de Inzá. La Asociación de
Cabildos de Caldono se llama Ukawe’s’ Nasa C’hab. Los sabios tradicionales o
Thê'h wala ejercen la autoridad espiritual.
En 1980, con el liderazgo del
sacerdote nasa Alvaro Ulcué Chocué nació el Proyecto Nasa en Toribío, con el
objetivo de recuperar la conciencia, la identidad la tierra, la cultura y el
equilibrio y armonía de la vida con el territorio. Entre los frutos que ha dado
están siete proyectos comunitarios y la Asociación de Cabildos Indígenas del
Norte del Cauca ACIN-Cxab Wala Kiwe, así como múltiples programas autónomos
económicos, organizativos, ambientales, educativos, jurídicos, de salud,
juveniles, de mujeres y estrategias de resistencia pacífica.
La casa:
Para la cosmología de los nasa
(paez), es fundamental la concepción de la casa yet (o yat en el habla de
algunas comunidades), como espacio, abrigo y construcción colectiva de vida.
Una abuela y un abuelo cumplieron el papel de integradores del conjunto. Los
seres eran vientos y espíritus, pero la abuela y el abuelo los llamaron para
que tuvieran una casa y así pudieran tener cuerpos. Como chocaban unos con
otros y se hacían daño, la abuela y el abuelo les dijeron que no podían seguir
divididos sino que tenían que unirse y se unieron y así tuvo cada uno su
cuerpo. Así es el universo y de este modelo surgen las casas de cada uno, casas
de los animales, casa del sol y desde luego la casa de los nasa, el territorio
nasa, la comunidad como casa colectiva, la casa de cada familia y el cuerpo,
que es una casa, así como la casa tiene corazón (el fogón), ojos (las
ventanas), boca (la puerta), costillas (las paredes) o piernas (las columnas).
Los principales héroes culturales
se relacionan con la defensa de la unidad del territorio, de la casa de los
nasa. Dxi'pam el rostro del trueno o en los relatos más antiguos, enfrentó a
los pijaos con la honda i'suth y luego a los españoles. Antes residía en un
hoyo bajo la tierra, pero después de luchar se fue a una laguna y por eso las
autoridades de las comunidades van a la laguna a hablarle y a enfriar el bastón
de mando, para que en la casa se conserve y no muera la gente.8 Dxi’pam es el
prototipo de Juan Tama, el hijo del trueno, de quien también se dice que nació
en el río con forma de calabaza y fue alimentado por cuatro muchachas, hasta
que creció su cuerpo. Dxi'pam se presenta con un compañero de lucha, Juan
Chiracol o Sxî'hra'cu'le hijo de un tigre y una indígena. Fue él quien
originalmente ordenó que el territorio no podía venderse, orden que repitió
Juan Tama.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario