Introducción:
Otros nombres Caraballos
Arojes
Yacumo
Ubicación Amazonas Flag of Colombia.svg Colombia
Población total ~200
Idioma yuri
Etnias relacionadas Ticuna, Passé, Uainuma, Yumana
Los yuri o yurí son indígenas
habitantes de la cuenca del río Puré y la cabecera del río Bernardo, entre los
ríos Caquetá (del que son afluentes los anteriores) y Putumayo, en Colombia,
departamento del Amazonas, frontera con Brasil. También se les conoce como
Arojes, Caraballos o Carabayos.
Etnohistoria:
Según Eugenio Ribeiro, en 1775, los yuri se distinguían por
un tatuaje negro alrededor de la boca, el cual se extendía hasta las orejas.
Vivían en grandes malocas de más de diez familias, rodeadas de huertos.

En 1962 el "Censo indolingüístico de Colombia" de
Marcelino de Castellví mencionó a los yuri viviendo en el alto Puré y en la
quebrada Tamani afluente del río Putumayo.
En 1978 Germán Castro Caycedo en su libro Perdido en el
Amazonas (ISBN 958614651-0) en que narra la historia de Julián Gil Torres,
presenta el caso de unos indígenas del río Puré secuestrados por el ejército
colombiano en La Pedrera en 1969, sólo contactados antes por el protagonista y
acusados de haberlo desparecido y a quienes llamaban "caraballos",
por su supuesto parecido con el boxeador colombiano Bernardo Caraballo, famoso
por esos años. El libro presenta las fotografías de estos indígenas, que
finalmente fueron liberados, sin que se supiera más de ellos y también la
imagen tomada desde el aire de su maloca.
En 2010 el fotógrafo Cristóbal von Rothkirch tomó
fotografías aéreas de malocas yuri similares a la de los indígenas retenidos en
1969.
Costumbres:
Los Yuri sólo usaban un guayuco
para proteger sus genitales, las mujeres andaban completamente desnudas. Ellas
invertían gran parte de su tiempo decorando cuidadosamente sus cuerpos antes de
las celebraciones de rituales y bailes. Usaban collares hechos con dientes de
animales. En los tobillos usaban cascabeles hechos con semillas. También se
adornaban las cabezas con coronas de plumas, dejándolas colgar por la espalda.
Lengua:
Se conocen los vocabularios
recolectados Johan Baptist Spix y Karl Martius entre 1817 y 1820 y el publicado
por Alfred Wallace en 1853. Los mismos fueron publicados nuevamente por Sergio
Elías Ortíz en 1965. Sobre esta base Curt Nimuendajú estableció relaciones de
parentesco entre el yuri y la idioma ticuna, ratificadas recientemente por un
estudio de Carvalho. Sin embargo, Castellví encontró relaciones entre el idioma
yurí y las lenguas caribe y los vocabularios han permitido a otros expertos
afirmar que podría tener relación con las lenguas tukano o con las arawak u
otras de la Amazonia o ser una lengua independiente.
En 1969, el sacerdote Antonio
Font recolectó un listado de algunas palabras habladas por los indígenas que
estaban retenidos en La Pedrera. Al cotejar estas palabras con las recolectadas
por Wallace, Vidal y Pinell afirmó que la hipótesis de que los vocablos
recogidos a la familia del Puré pertenecen a la lengua yuri parece acertada; en
tanto que Juan Álvaro Echeverri incluyó en la comparación también los
vocabularios de Spix y Martius y concluyó que el idioma de los caraballo es
afín con la estirpe yuri.
No hay comentarios:
Publicar un comentario