Musica

viernes, 26 de diciembre de 2014

Dinastías Y Civilizaciones Relatos Cortos Relato Treinta: Respeto Por Sus Muertos Cultura Chapapoyas....




Un gran respeto por sus muertos lo cual lo tansladaban  a darles grandes manifestaciones de duelo en sus entierros. Los chapapoyas hacían dos modalidades, los sarcófagos que eran tumbas unipersonales con forma humana y los mausoleos que eran colectivas. Se caracterizaban por estar construidas en cavernas verticales inaccesibles.

Esta cultura se desarrolla en el periodo de las altas culturas siendo una cultura preincaica que se desarrolla en el departamento peruano de amazonas o sea que corresponde al horizonte medio y durante el periodo intermedio tardío. Ha dejado importantes monumentos de piedra como la llacta de kuélar el gran pajaten edificaciones funerarias, sarcófagos, y mausoleos uno de ellos la laguna de condores lugares de difícil acceso.

Sachapcollas o collas selvicolas también conocidas así habitaban al sureste de Bracamoros (actual Perú), en la margen derecha del rio marañón tubo como centro el valle del rio utcumbana toponímico que puede ser traducido por "territorio de los agujeros o cuevas" (utcus).

Probablemente se extendieron por el sur hasta el rio avispero afluente del huellaga de gran pajaten. Garcilaso de la vega se refiere al territorio de los chachapoyas que decia que era tan extenso "que le pudiéramos llamar reino porque tiene más de cincuenta leguas de largo por veinte de ancho. Los chapapollas habían  sido conquistados por los incas en tiempos del gobernante Túpac Inca Yupanqui.









Algunas notas pintorescas: 




"Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas solían ponerse llautos, que son señal que traen para ser conocidas en todas partes.





Y agrega que después de su anexión al imperio incaico adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.

Los chachapoyas tienen una larga historia en la región, medida en varios milenios a juzgar por los testimonios de arte rupestre expuestos en las paredes rocosas de cuevas de la provincia de Utcubamba. Posiblemente fueron descendientes de inmigrantes cordilleranos que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tal vez recogiendo tradiciones de los primeros pobladores de origen amazónico. Los chachapoyas modificaron el paisaje selvático tornándolo erosionado y yermo a medida que iban depredando los bosques y como consecuencia de las quemas anuales a que sometían sus tierras. Esta modificación del paisaje original se presenta elocuentemente en el área del río Utcubamba.

La cultura chachapoyas propiamente dicha posiblemente tuvo sus inicios en el siglo VIII. Debió alcanzar su fase de florecimiento a partir del siglo XI y se prolongó hasta la llegada de los españoles al Perú, aunque hacia 1470 su independencia política quedó afectada por la conquista incaica (ver Expansión del Imperio Inca). Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río Marañón en la zona de Bagua, hasta la cuenca del río Abiseo, donde se encuentra la ciudadela de Gran Pajatén, y aún más al sur hasta el río Chontayacu. Abarcaba así la parte sur del actual departamento de Amazonas y sectores del noroeste del departamento de San Martín, como también espacios del extremo oriental del departamento de La Libertad.

Su población se estima en hasta 400 000 indígenas. Al momento de llegar los españoles esta se redujo a 20 o 30 mil habitantes.
 




Testimonios chachapoyas

Numerosos y enormes conglomerados de edificaciones pétreas de planta circular como los de Olán, Congón (Vilaya), Purunllacta (Monte Peruvia) y los elevados muros-andenes de Cuélap, son testimonios del esplendor cultural alcanzado por los chachapoyas desde mucho antes de su anexión al incario. Tenemos además, en el actual departamento de San Martín, la ciudadela de Gran Pajatén.

La construcción monumental de Kuélap se ubica al suroeste de Tingo, a 3.000 msnm longitud Este coloso de la arquitectura ancestral peruana, que se extiende por 600 metros en su eje longitudinal, está conformado por una plataforma construida sobre la cima de una elevada montaña. Los muros que la sostienen, levantados con piedras uniformes y careadas, se elevan hasta por 19 metros. Kuélap es sin duda el testimonio más grandioso de los Andes amazónicos norteños. La mayoría de los 400 recintos emplazados sobre esta enorme plataforma debieron ser depósitos de alimentos. Según Kauffman Doig (1996), Kuélap pudo ser un gran centro administrativo de la producción agraria donde además se hacían rituales propiciatorios de la fertilidad, como ocurrió en gran parte de la arquitectura monumental del Perú antiguo.

La arquitectura chachapoyas se caracteriza, también, por exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo y el sarcófago. Este último es un sepulcro unipersonal que reproduce el contorno de la figura Humana. Los más importantes restos sepulcrales están localizados en el departamento de San Martín. Sin embargo, un sitio imponente, colmado de mausoleos, es el de La Petaca, en el distrito de Leymebamba divulgado por Gene Savoy (1978). Se trata de mausoleos de piedra que, al parecer, estuvieron originalmente tarrajeados y enlucidos.


Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en el margen derecho del Pisuncho, en Karajía, en la Laguna de las Momias y en otros lugares.

También decoraban mates con figuras pirograbadas, tallaban la piedra y la madera; además, dejaron muestras excepcionales de pintura mural, como la de San Antonio (Luya).


En cuanto a la cerámica, la de los chachapoyas es tosca, tanto en lo que se refiere a su factura como a su decoración. Los elementos decorativos están prácticamente limitados a motivos acordonados o "achurados". Peter Lerche (1986) propone que éstos son de origen amazónico. En todo caso, éste sería el único patrón procedente de la Amazonía ya que, en lo fundamental, los chachapoyas se enraízan en la tradición cultural andina.





No hay comentarios:

Publicar un comentario